"LA REALIDAD NO EXISTE...NOSOTROS LA CONSTRUIMOS"

Al hablar sobre Nuevas Tecnologías, resulta inevitable que mi mente se remonte a uno de los más populares géneros de la literatura de ficción: la Ciencia-Ficción (Sci-Fi).

Los principales referentes que sobre tecnología que se poseen aparecen en este género literario, conocido también como literatura de anticipación por la capacidad que tiene de narrar el “impacto que producen los avances científicos, tecnológicos (…), presentes o futuros sobre la sociedad o los individuos” e incluso, porque supone una ruptura de la realidad conocida.

Esta “realidad conocida” (sí, entre comillas), es como el famoso título de la obra magistral de Stanley Kubrick: “una Odisea del Espacio”, el 'espacio' entendido como esa "extención continua en que se contienen todos los objetos externos que coexisten" porque en estos tiempos de globalización, en donde las distancias se acortan, se reducen, desaparecen, el término se vuelve más complejo y los nuevos dispositivos tecnológicos de comunicación son capaces de transportarnos a lugares tan remotos y a la vez tan cercanos en una especie de “Realidad Virtual”.

Por este motivo, las Nuevas Tecnologías suponen un cambio, un impacto en nuestro entorno “pero las sociedades están compuestas de individuos y son buenas únicamente en la medida en que los auxilian a realizarse conforme a sus capacidades y a lograr una vida feliz y productiva”.

viernes, 14 de noviembre de 2008

La Red es Nuestra

El siguiente escrito es la recuperación de la exposición que realizaron mis compañeros (11 para ser precisa), los cuales leyeron cada uno un capítulo. Esta exposición fue por partida doble, la primera fue en aquel día mítico, el 21 de octubre cuando la Dra. Alejandra Rocha por razones laborales no pudo acompañarnos en el salón de clases y, la otra, el 28 de octubre.

Este libro tiene por título La red es nuestra. El “periódico” telemático, la revista enlínea, la radio digital y el libro web cambiarán las formas de comunicación social, de José Manuel de Pablos, el resumen es el siguiente:

Capitulo I. La tecnología una sinfonía mal interpretada.
Aquí De Pablos hace todo un debate del concepto ‘nuevas tecnologías’ y el mal empleo de éste ya que la tecnología es tan vieja como la humanidad misma y aun de esta forma, la seguimos viendo como ‘nueva’.
Es verdad que las tecnologías han llegado y marcado la formula de: tecnología=menos esfuerzo, pero aun cuando llegan a la vida social de las personas, nunca van a desplazar por completo a la mano de obra, bueno esto último es un postulado que manejaba De Pablos cuando redacto su libro, sin embargo en la actualidad vemos que día a día, el avance tecnológico va desplazando la necesidad de contratar a mano de obra calificada para realizar cualquier tipo de trabajo.

Capitulo II. La resistencia social de la tecnología nueva.
Básicamente se aborda lo que De Pablos ha catalogado como la aferración de la gente a lo que ya le es familiar y conocido en materia tecnológica, negándose de esta forma a los avances que día a día va generando la tecnología.
Por lo tanto, no vasta con que exista un cambio tecnológico como “mero intercambio o inversión de maquinaria”, sino que este cambio debe de “llevar parejo un relevo de mentalidad hacia el uso de la novedad tecnológica, que acepte su uso y no lo rechace” (De Pablos, 2001), lo anterior es el postulado de la ‘Tecnología de doble cambio’.

De aquí en adelante ya abordaré la lectura en su conjunto. Resulta que en la actualidad la información está al alcance de todos y circula libremente, cuestión que ha generado en parte Internet, por eso es que se dice que vivimos en la sociedad de la información, lo crítico aquí es que aun con tanta información disponible muchas veces la gente la ignora y en muchas ocasiones, esa ignorancia cuesta cara, ejemplos como el aumento de personas con VIH SIDA es el más ilustrativo, lo que realmente creo que necesitamos es dar el paso a la ‘sociedad del conocimiento’ en donde de verdad se genere una cultura mental por el placer de conocer e informarnos sobre distintos temas, tener empatía con los sucesos que ocurren en el mundo actual para poder hacerle frente, lo cual es fácil ya que tenemos a nuestra disposición un mar de información y toda a nuestro alcance.

En general, creo que la lectura fue pertinente por los diversos temas que nos presenta, aparte que nos sitúa en la el momento en el cual los sistemas tecnológicos iniciaban a formar parte de la vida diaria.

No hay comentarios: