El martes 7 de octubre tuvimos mis compañeros y yo la primera charla que se hace a través de una videollamada por Internet.
Esta charla fue con el autor del libro, la muerte del ciberespacio. Despertando de las metáforas consensuadas, él es Edgar Gómez quien se encuentra en Barcelona, España realizando sus estudios de posgrado.
Edgar empezó hablándonos del por qué realizó este libro, en primera, porque el quería cerrar ciclos, ya que Internet había cambiado mucho a como él la conoció en un primer momento. Por lo tanto, este libro más que generar un conocimiento nuevo, hace una crítica de las metáforas que se han usado para explicar lo que es el ciberespacio, el cómo se ha pensado para su estudio desde lo académico pero también, desde lo social, ya que existen conceptos que utilizamos para referirnos a ciberespacio y que no lo son.
Considero que este libro es pertinente porque hacemos un recorrido histórico de los momentos en los cuales se empieza a hablar de un espacio separado o paralelo al nuestro, es importante porque somos una generación nueva que nació ya con Internet y es muy diferente la percepción que tenemos nosotros, es más que nada, para entender los orígenes terminológicos.
En la charla mis compañeros le hicieron varias preguntas a Edgar, una de ellas fue ¿cuáles son los usos que los jóvenes en México y España le dan a Internet?, es decir, ¿es similar o existen diferencias?
Para Edgar, los jóvenes en España hacen más uso del Internet ya que también en aquel país es mejor el servicio, es más rápida, aun así, Edgar mencionó que no hay que perder de vista que en México se introdujo primero este tipo de tecnologías y que se le debería dar más uso.
Edgar también mencionó que su libro representa la emergencia que el ciberespacio tuvo en entre los años 92 al 2002, el dice que fueron años repletos de cambios y de estudios en torno a ellos, entonces, su libro es un intento para entender lo que se vivió y para que con éste no se cometan los mismos errores de aquella época.
En general, la charla fue amena y agradable, solo mencionar que hubo mucha interferencia con la señal lo que impidió que la conversación fuera fluida en un momento, aspecto que Edgar notó, pero personalmente, considero que fue pertinente para completar la experiencia de haber leído un libro y después, tener la perspectiva y motivaciones que tuvo el autor.