
Es oportuna esta lectura ya que nos sitúa en el contexto y el tiempo adecuado en el que se empezaron a desarrollar y producir los cambios claves que fueron configurando el actual panorama tecnológico.
Así Castells ya menciona en las primeras páginas que este cambio ocurrió súbitamente a finales del Siglo XX, en el cual se vivió “un nuevo paradigma tecnológico organizado en torno a las tecnologías de la información” (1997, p. 56). Es en este momento cuando nuestro entorno entra en una continua transformación y vemos como día a día van surgiendo nuevos dispositivos que hacen la comunicación más portable.
El autor define a la tecnología como una convergencia de varias ciencias, las cuales facilitan la producción de materiales científicos de una manera reproducible (Castells, 1997). Es la revolución por tanto un nuevo estilo de vida que integra las tecnologías a las actividades diarias, se refiere al procesamiento de la información y comunicación para facilitarnos la vida.

Una parte que me parece fundamental de la lectura es la que se refiere al fundamento que caracteriza a la revolución tecnológica, esto es: la aplicación del conocimiento y la información a aparatos de generación y procesamiento de esa información/comunicación, es decir, un circulo de retroalimentación acumulativa entre lo que es la innovación y sus usos (Castells, 1997). Lo que esta revolución propone es crear a partir de la práctica y la práctica a partir de la creación.
Es verdad que la tecnología tiene la facilidad de conectarnos con gente ubicada en cualquier parte del mundo, no importa la distancia ni el tiempo, pero también, tiene la parte selectiva, es decir, los cismas: no todos tienen la capacidad de estar dentro de este nuevo paradigma

La revolución tecnológica ha traído consigo la gran penetración de su uso en diferentes disciplinas y campos científicos, en determinados momentos de la historia este acceso se dio a la par, por poner como ejemplo tenemos a la genética, uno de los campos de la biotecnología, en el cual ha sido posible la clonación de varias especies animales gracias al descubrimiento de “la unión de los genes y la recombinación del ADN, la base teórica de la ingeniería genética, cuajó en la forma de conocimiento acumulativo” (Castells, 1997, p. 74), momento en el que también se inicia la carrera por la comercialización de los grandes laboratorios químicos y de las universidad por tener la patente de una información tan valiosa.
Hay en la lectura un apartado destinado a la secuencia histórica de la revolución tecnología de la información, en esta parte el autor nos describe muy bien las etapas, menciona que el periodo subsiguiente y durante la Segunda Guerra Mundial es cuando se dan los primeros avances tecnológicos en la electrónica, es cuando surge el transistor y el primer ordenador programable, sin embargo

En suma, el recuento que hace Castells resulta ilustrativo y comprensible, me gustó la forma que tiene de redactar y de ir sumergiendo al lector en el mundo de la revolución tecnológica, me parece una lectura que puede leer cualquier persona que no esta familiarizada con los conceptos ya que el autor maneja un lenguaje claro.
Lo que me queda es una visión más amplia del cómo se han configurado los avances tecnológicos con los que convivo a diario, que estos avances no son aislados, que dependen en gran medida de la sociedad que les dio vida, que en la mayoría de los casos suelen ser centros multiculturales, y que todo está inmerso en el paradigma económico, todo es redituable y los dispositivos son cada día más cotizados por la razón de que se les ha agregado el prefijo de “nuevos”, lo que significa para los usuarios más asiduos, estar al día y tener el artefacto que les asegurará una escala más entre sus amistades.
Castells, M. (1997). La revolución de la tecnología de la información. En la era de la información (55-92), (Vol. 1 la sociedad red). España: Alianza.
2 comentarios:
hola, pues me pareció excelente que usaras la citación de apa, miralo quien te viera, tan inteligente, que barbara, también me gustó que en tu comentario te expresaras de esta forma, tan característica tuya.
Amiga muy bonito todo la verdad, muy fuerte muy intensa.
Es muy extenso el análisis, y recuperas información importante del texto
Publicar un comentario