"LA REALIDAD NO EXISTE...NOSOTROS LA CONSTRUIMOS"

Al hablar sobre Nuevas Tecnologías, resulta inevitable que mi mente se remonte a uno de los más populares géneros de la literatura de ficción: la Ciencia-Ficción (Sci-Fi).

Los principales referentes que sobre tecnología que se poseen aparecen en este género literario, conocido también como literatura de anticipación por la capacidad que tiene de narrar el “impacto que producen los avances científicos, tecnológicos (…), presentes o futuros sobre la sociedad o los individuos” e incluso, porque supone una ruptura de la realidad conocida.

Esta “realidad conocida” (sí, entre comillas), es como el famoso título de la obra magistral de Stanley Kubrick: “una Odisea del Espacio”, el 'espacio' entendido como esa "extención continua en que se contienen todos los objetos externos que coexisten" porque en estos tiempos de globalización, en donde las distancias se acortan, se reducen, desaparecen, el término se vuelve más complejo y los nuevos dispositivos tecnológicos de comunicación son capaces de transportarnos a lugares tan remotos y a la vez tan cercanos en una especie de “Realidad Virtual”.

Por este motivo, las Nuevas Tecnologías suponen un cambio, un impacto en nuestro entorno “pero las sociedades están compuestas de individuos y son buenas únicamente en la medida en que los auxilian a realizarse conforme a sus capacidades y a lograr una vida feliz y productiva”.

jueves, 9 de octubre de 2008

Charla 8: la web semántica, Dr. Rafael Pulido



La charla destinada al tema de la web semántica fue impartida el pasado día 23 de septiembre la cual estuvo a cargo del Dr. Rafael Pulido de la Facultad de Telemática.

Para entender el concepto de web semántica tenemos que remontarnos a saber cómo creamos el conocimiento; entonces tenemos que creamos el conocimiento por medio del habla, la escritura, el lenguaje no verbal, por experiencia, entre otros, lo que genera a su vez, en el cerebro, una agrupación de concepto, se generan relaciones que usamos para referirnos a determinado tema a los cuales, les daremos una futura utilidad. estas relaciones o agrupaciones se conocen con el nombre de semántica.

Cuando nos referimos a semántica en el contexto de Internet lo hacemos a través de conceptos, los cuales son abstractos, concretos y nos serán útiles al momento de realizar las búsquedas por Internet.

La propuesta de este sistema de redes se basa en la ontología para disposición de la inteligencia artificial. Estas ontologías son distribuidas, es decir, se puede interactuar con personas con idiomas diferentes y la traducción es simultánea en el servicio de mensajería instantánea.

Ejemplos de buscadores que funcionan con este tipo de relaciones semánticas son:









  • I booge, éste es un buscador que recupera información de forma inteligente.



  • Webbrain, el cual es un buscador en forma de red de relacione.



  • Maps, este es un buscador a manera de grupos.



  • Swoogle, éste en específico es para buscar por medio de ontologías.



La utilización de este tipo de redes nos proporciona una búsqueda más exacta de lo que queremos cuando realizamos investigación ya que funcionan haciendo relaciones con otras palabras, dependiendo de la que usemos en el campo de ingreso, lo cual es mucho mejor porque cuando realizamos una búsqueda en un servidor como google, puede que sea infructífera porque ahí no se hace la conexión con otras palabras.

La segunda parte de la charla giro en torno a las REDES NARTURALES ARTIFICIALES, las que están inspiradas en los sistemas nerviosos de los seres humanos para aplicar este funcionamiento para que las máquinas funcionen de forma similar, es decir, la Inteligencia Artificial porque los dispositivos serán capaces de reconocer características físicas y elementos claves como los virus.

La aplicación de estas redes sería en el reconocimiento de patrones, visión por computadora, aprendizaje de máquinas, entre otros.

En lo personal considero que no sería del todo posible la materialización de una Inteligencia Artificial ya que, imitar el comportamiento del cerebro es una cuestión ardua, al fin de cuentas, siempre va ha ser algo programado, creo que las máquinas nunca podrán pensar por sí mismas porque el cerebro humano tiene la característica de que pensamos en paralelo.
Por otro lado, la web semántica es de mucha ayuda para labores académicas porque garantiza información confiable y hace relaciones de palabras. Para cuestiones de plagía es muy útil.

1 comentario:

Nuevas Tecnologías dijo...

Eres muy clara al explicar lo abordado en la charla.