"LA REALIDAD NO EXISTE...NOSOTROS LA CONSTRUIMOS"

Al hablar sobre Nuevas Tecnologías, resulta inevitable que mi mente se remonte a uno de los más populares géneros de la literatura de ficción: la Ciencia-Ficción (Sci-Fi).

Los principales referentes que sobre tecnología que se poseen aparecen en este género literario, conocido también como literatura de anticipación por la capacidad que tiene de narrar el “impacto que producen los avances científicos, tecnológicos (…), presentes o futuros sobre la sociedad o los individuos” e incluso, porque supone una ruptura de la realidad conocida.

Esta “realidad conocida” (sí, entre comillas), es como el famoso título de la obra magistral de Stanley Kubrick: “una Odisea del Espacio”, el 'espacio' entendido como esa "extención continua en que se contienen todos los objetos externos que coexisten" porque en estos tiempos de globalización, en donde las distancias se acortan, se reducen, desaparecen, el término se vuelve más complejo y los nuevos dispositivos tecnológicos de comunicación son capaces de transportarnos a lugares tan remotos y a la vez tan cercanos en una especie de “Realidad Virtual”.

Por este motivo, las Nuevas Tecnologías suponen un cambio, un impacto en nuestro entorno “pero las sociedades están compuestas de individuos y son buenas únicamente en la medida en que los auxilian a realizarse conforme a sus capacidades y a lograr una vida feliz y productiva”.

jueves, 9 de octubre de 2008

Charla 9: la muerte del ciberespacio, charla con su autor

El martes 7 de octubre tuvimos mis compañeros y yo la primera charla que se hace a través de una videollamada por Internet.

Esta charla fue con el autor del libro, la muerte del ciberespacio. Despertando de las metáforas consensuadas, él es Edgar Gómez quien se encuentra en Barcelona, España realizando sus estudios de posgrado.

Edgar empezó hablándonos del por qué realizó este libro, en primera, porque el quería cerrar ciclos, ya que Internet había cambiado mucho a como él la conoció en un primer momento. Por lo tanto, este libro más que generar un conocimiento nuevo, hace una crítica de las metáforas que se han usado para explicar lo que es el ciberespacio, el cómo se ha pensado para su estudio desde lo académico pero también, desde lo social, ya que existen conceptos que utilizamos para referirnos a ciberespacio y que no lo son.

Considero que este libro es pertinente porque hacemos un recorrido histórico de los momentos en los cuales se empieza a hablar de un espacio separado o paralelo al nuestro, es importante porque somos una generación nueva que nació ya con Internet y es muy diferente la percepción que tenemos nosotros, es más que nada, para entender los orígenes terminológicos.

En la charla mis compañeros le hicieron varias preguntas a Edgar, una de ellas fue ¿cuáles son los usos que los jóvenes en México y España le dan a Internet?, es decir, ¿es similar o existen diferencias?

Para Edgar, los jóvenes en España hacen más uso del Internet ya que también en aquel país es mejor el servicio, es más rápida, aun así, Edgar mencionó que no hay que perder de vista que en México se introdujo primero este tipo de tecnologías y que se le debería dar más uso.

Edgar también mencionó que su libro representa la emergencia que el ciberespacio tuvo en entre los años 92 al 2002, el dice que fueron años repletos de cambios y de estudios en torno a ellos, entonces, su libro es un intento para entender lo que se vivió y para que con éste no se cometan los mismos errores de aquella época.

En general, la charla fue amena y agradable, solo mencionar que hubo mucha interferencia con la señal lo que impidió que la conversación fuera fluida en un momento, aspecto que Edgar notó, pero personalmente, considero que fue pertinente para completar la experiencia de haber leído un libro y después, tener la perspectiva y motivaciones que tuvo el autor.

5 comentarios:

Isa dijo...

hola, gracias por tu comentario, tu analisis tambien es muy bueno, creo que muchos coincidimos en que la charla fue muy amena, saludos.

Liliana dijo...

HOLA,,, YO TAMBIÉN CREO QUE LA CHARLA FUE AMENA Y AGRADABLE, ADEMÁS CREO QUE ES MUY INTERESANTE UTILIZAR LAS TIC PARA LAS COMUNICACIONES SIN BARRERAS DE ESPACIO Y TIEMPO.

Tutsi dijo...

Hola Aurora, pues gracias por tu comentario, y al igual que mis compañeras creo en tu análisis recatas puntos importantes de la charla, saludos

Kenia dijo...

Hola Amiga!!!

Me gustó mucho tu análisis de la charla, considero que hablas de lo esencial de la videoconferencia, y pues leyendo tu entrada coincido que es bueno utilizar la tecnología para nuestra clase y al haber problemas en la comunicación simplemente demuestra las ventajas y desventajas de usar la tecnología...

Saludos Aurora... y sigue pasando por mi blog... jejejeje

Nuevas Tecnologías dijo...

Que bueno que te gustó la charla, y eso se refleja en la descripción que haces de las ideas centrales de la video-conferencia