"LA REALIDAD NO EXISTE...NOSOTROS LA CONSTRUIMOS"

Al hablar sobre Nuevas Tecnologías, resulta inevitable que mi mente se remonte a uno de los más populares géneros de la literatura de ficción: la Ciencia-Ficción (Sci-Fi).

Los principales referentes que sobre tecnología que se poseen aparecen en este género literario, conocido también como literatura de anticipación por la capacidad que tiene de narrar el “impacto que producen los avances científicos, tecnológicos (…), presentes o futuros sobre la sociedad o los individuos” e incluso, porque supone una ruptura de la realidad conocida.

Esta “realidad conocida” (sí, entre comillas), es como el famoso título de la obra magistral de Stanley Kubrick: “una Odisea del Espacio”, el 'espacio' entendido como esa "extención continua en que se contienen todos los objetos externos que coexisten" porque en estos tiempos de globalización, en donde las distancias se acortan, se reducen, desaparecen, el término se vuelve más complejo y los nuevos dispositivos tecnológicos de comunicación son capaces de transportarnos a lugares tan remotos y a la vez tan cercanos en una especie de “Realidad Virtual”.

Por este motivo, las Nuevas Tecnologías suponen un cambio, un impacto en nuestro entorno “pero las sociedades están compuestas de individuos y son buenas únicamente en la medida en que los auxilian a realizarse conforme a sus capacidades y a lograr una vida feliz y productiva”.

martes, 14 de octubre de 2008

Lo tecnológico y lo imaginario

Lo siguiente es mi reflexión-comentario con relación a la lectura lo tecnológico y lo imaginario de Daniel Cabrera.

Creo que es bueno que inicie mi reseña comentando que la lectura es muy densa en forma, la redacción resulta muy rebuscada. Otra cosa que note es que repite una palabra muchas veces, es decir, creo que redunda mucho en algunas ideas como es el caso del imaginario radical y del imaginario segundo. Siento que tanta repetición contribuye a que las ideas no sean claras.

En si, la idea central de la lectura es que lo que hoy conocemos como tecnología es una fusión de todos los aparatos tecnológicos inventados y la significancia que le ha dado cada cultura.

Daniel Cabrera comenta también que para referirnos a un aspecto de la tecnología, creamos conceptos los cuales, primero se construyen en la memoria a manera de imaginario, para posteriormente, darle forma y sentido de forma material. Por lo tanto, el imaginario social tecnológico se constituye a partir de múltiples interpretaciones, discursos y técnicas que convergen en determinado momento histórico, sin perder de vista a la sociedad que los crea, ya que es una interpretación legada de su pasado y presente.

En lo referente a la palabra nuevo, Cabrera menciona que este prefijo que se le ha asignado a la palabra tecnologías, es más que nada por una cuestión de mercado, ya que los dispositivos tecnológicos se han convertido en una cuestión de estatus los cuales, al ser considerados como lo nuevo de lo nuevo, crean en la sociedad o en sus seguidores un deseo por adquirirlos y no quedarse atrás.

Pasando al ejercicio que realizamos en clase para comprobar que leímos el texto, me pareció que fue una buena idea de comprobación, pero pensándolo bien, creo que no podría ser de otra manera, ya que todo gira alrededor de los imaginarios, de nuestra interpretación a determinada cosa y del cómo nosotros nos apropiemos de su significado. En mi ejercicio coloque a un robot que convive con un humano, con esto quise representar que la tecnología avanza de forma progresiva y rápida, tanto que no estamos lejos de que esto suceda por completo, tampoco quiero decir que los robots vallan a tener conciencia, como lo muestra la película de inteligencia artificial, creo que esta parte nunca se llegará a consumar, pero sí, robots que sean capaces de comprender órdenes o que convivan con las personas de forma apacible.
Cabrera, D. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario en Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Biblos.

2 comentarios:

Kenia dijo...

Hola Amiga!!!

Yo de nuevo... me gustó la manera en como explicas el imaginario social, considero que haces un buen análisis, y al igual que tú, coincido en que la lectura fue muy densa y un tanto repetitiva, pues en lo personal me costó algo de trabajo entenderla.
Pero lo que me gustó mucho fue la manera en como la maestra Rocha nos hizo entender por completo la lectura, me refiero al ejercicio que nos puso en clase, me pareció muy bueno...

Saludos... Cuídate mucho

Nuevas Tecnologías dijo...

Me parece que eres poco profunda al hacer la reflexión de la lectura, es tal vez porque no te quedaron muy claros los conceptos claves, yo creo que deberias de volver a leer y seguramente te quedarán más claros.