"LA REALIDAD NO EXISTE...NOSOTROS LA CONSTRUIMOS"

Al hablar sobre Nuevas Tecnologías, resulta inevitable que mi mente se remonte a uno de los más populares géneros de la literatura de ficción: la Ciencia-Ficción (Sci-Fi).

Los principales referentes que sobre tecnología que se poseen aparecen en este género literario, conocido también como literatura de anticipación por la capacidad que tiene de narrar el “impacto que producen los avances científicos, tecnológicos (…), presentes o futuros sobre la sociedad o los individuos” e incluso, porque supone una ruptura de la realidad conocida.

Esta “realidad conocida” (sí, entre comillas), es como el famoso título de la obra magistral de Stanley Kubrick: “una Odisea del Espacio”, el 'espacio' entendido como esa "extención continua en que se contienen todos los objetos externos que coexisten" porque en estos tiempos de globalización, en donde las distancias se acortan, se reducen, desaparecen, el término se vuelve más complejo y los nuevos dispositivos tecnológicos de comunicación son capaces de transportarnos a lugares tan remotos y a la vez tan cercanos en una especie de “Realidad Virtual”.

Por este motivo, las Nuevas Tecnologías suponen un cambio, un impacto en nuestro entorno “pero las sociedades están compuestas de individuos y son buenas únicamente en la medida en que los auxilian a realizarse conforme a sus capacidades y a lograr una vida feliz y productiva”.

viernes, 12 de diciembre de 2008

La piel de la cultura. Cuarta parte (Capítulos 12-19)

En lo siguiente resumiré el resto de los capítulos que quedaron por exponer, en esta parte incluyó el resto del capítulo 12 hasta el 19, el cual fue el último que integra el libro.

Capítulo 12. Masa, velocidad y cibercultura
Para iniciar, las compañeras a las cuales les tocó hacer la exposición de este capítulo, iniciaron haciendo una recapitulación de conceptos, entre ellos el de “masa” el cual hace referencia al gran número de personas a las cuales les llega un mensaje, se creía que la gente espectadora de los contenidos de televisión era una ‘masa’ que recibía todos esos mensajes y que los mantenía enajenados y que toda esa masa era homogénea. Con los años y a través de diversos estudios, esa idea se desechó porque se pudo comprobar que la audiencia podía generarse una opinión al respecto y no se dejaba influenciar tan fácilmente por la televisión.

Por otro lado, el término velocidad surge en los años 80’s con las redes y con la necesidad de comunicarse con gente en distintas partes del mundo y de forma instantánea, uno de los primeros mecanismos para esa “velocidad” fue el fax y posteriormente, todos los aparatos electrónicos y tecnológicos que fueron saliendo al mercado precisamente para hacer esa comunicación más fluida.

Existe otro concepto que es relevante antes de entrar a lo que es la cibercultura, éste es el de “Psicotecnología”, este término hace referencia a la sustitución que la pantalla de video crea de nuestra propia mente, ya que ella proyecta una serie de imágenes a una velocidad imperceptible para nuestros ojos.

Es así cuando llegamos al concepto central de “cibercultura”, la cual el autor define como la tercera era de la comunicación y como el producto de la multiplicación de la masa por la velocidad, es decir, el acceso a la información por un número grande de personas. Algo que fue determinante para estas series de contingencias fueron los movimientos sociales y la prosperidad económica a las cuales el autor llama “modelos de masa, velocidad y cibercultura.
El autor también nos habla de una serie de tendencias comerciales que se llevaron por determinados periodos de tiempo, él marca un primer momento que va de 1960 a 1970, y el segundo es el 1980. Estas tendencias fueron decisivas para los cambios que llevaron a la velocidad a la cibercultura, un ejemplo son las potencias económicas en el mundo, en la primera década fue Estados Unidos, pero a partir de los 80’s, el dominio japonés fue el más sobresaliente porque lograron recuperarse de la devastación que les provocó la Segunda Guerra Mundial y muy pronto, llegaron a ser la primera potencia económica del mundo.

Capítulo 13. Entornos mentales digitales y analógicos. Nuevas tendencias en informática
En este capítulo lo que trata De Kerckhove en general es sobre los procesos de búsqueda, almacenamiento y sistematización de la información en la red, para lo cual, el autor vuelve a la explicación de las Redes Neuronales en la Red, las cuales están integradas por redes de comunicación llamadas neurodos.

En las redes neuronales y los sistemas expertos el procesamiento de la información se da en dos niveles: análoga y digital, la diferencias entre estas dos son las siguentes:

Redes Neuronales: buscan hacer asociaciones, no lineales, dinámicas, analógicas, paralelas y de proyección sensorial.
Sistemas expertos: su carácter es parecido a las redes neuronales pero con la diferencia de que no pueden tomar alternativas, son lineales, estéticas, digitales, en serie, de memoria, cálculo y cognición.

Capítulo 14. Diseño de las nuevas culturas
El capítulo se basa Principalmente en los tres nieles en los cuales se diseñan las nuevas tecnologías, así tenemos el nivel cognitivo, sensorial y organizacional, todo con una tendencia hacia lo minimalista.

Capítulo 16. Ecología Saiborn
En este capítulo lo que se habla es de la posibilidad de comunicarse con las máquinas de forma natural, es decir, con el simple hecho de que la máquina escuche nuestra voz, ella entienda la orden.

Capítulo 17. Inteligencia colectiva
Lo que el autor quiere dar entender con este término es que en la actualidad y a raíz de todos los cambios tecnológicos se ha creado una nueva forma de percibirnos, en este nuevo paradigma, todos estamos por decirlo de alguna manera, conectados en el mismo canal, todo ello a generado la idea de la globalización, lo cual conlleva 3 tendencias que la definen:
Transparencia: lo que es noticia en una parte del mundo, lo es en el resto.
Instantaneidad: aceleración que impone a las personas en la comunicación.
Medios ambientes inteligentes.

Capítulo 18. La lengua fue nuestra primera tecnología.
El autor narra en este apartado el cómo, cuando estuvo en Japón, sintió como una inteligencia que estaba presente en aire, todos se percibían igual, es el lugar en donde él empieza a descubrir que existe una Inteligencia Colectiva, ya que todos estaban como “conectados en el mismo canal”.
También en este capítulo se expresa claramente que el lenguaje fue y sigue siendo nuestra primera tecnología porque, cualquier cosa que lo afecte, afecta por consiguiente a nuestra inteligencia, muestra de ello es que para validar y objetivar algo, debemos plasmarlo por escrito, las normas sociales se llevan a cabo precisamente por la escritura.

Capítulo 19. Psicotecnologías
A lo que se refiere este capítulo es a la idea que se tiene del papel de influencia que los medios masivos de comunicación generan en la conciencia de los individuos, el cómo puede la televisión llegar a mover nuestras emociones guiándonos a través de imágenes y música a determinadas situaciones emocionales.
Otro aspecto que se maneja en este apartado es el de el rompiendo de la línea divisoria entre lo público y lo privado lo cual prácticamente no existe ya en la actualidad, en la televisión y nuevas tecnologías, es lo que más vende.

De Kerckhove, D. (1999). La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. España: Gedisa.

1 comentario:

Nuevas Tecnologías dijo...

Que bueno que corregiste el concepto de masa que habías puesto primero.