Continuando con la lectura del libro, aquí esta el resumen…
Capítulo 4. Ciberespacio. Realidad virtual
El concepto de realidad se va tornando complicado conforme se llega el avance tecnológico, es por esto que la misma tecnología hace que se evada la realidad en muchas ocasiones o, que en otro caso, se crea otro tipo de realidad.
La posibilidad de vivir en una realidad virtual inicia con la digitalización a raíz del alfabeto, es decir, la necesidad que se tiene de traducir todo en lenguaje y escritura.
En la integración tecnológica existen tres niveles:
Interior: es la hiperconcentración del poder de los ordenadores, se asimila la tecnología y se fusiona en ella.
Exterior: la cual es la estandarización, en otras palabras son los acuerdos a los que se llega para que halla conexión.
Interactivo: la interactividad biológica entre los seres humanos y máquinas en la realidad virtual, es tan simple como decir que se interactúa con la máquina.
En la realidad virtual entra también la opción de convertir todo lo que es hardware en software, en donde lo físico se traduce en sistemas para facilitar la vida de las personas, lo que llevaría gradualmente a la eliminación gradual de las interfaces.
Capítulo 5. Un romance de carretera
De entrada se tiene que decir que para los años en el que el libro fue pub
licado, existía toda una terminología de conceptos relacionados a la tecnología que en la actualidad es obsoleta, uno de estos conceptos es el de la ‘supercarretera de la información’ con el cual la gente se refería al tener un acceso más rápido a la información, lo cual en muchas ocasiones se tomaba como sinónimo de Internet, con esta supercarretera, los costos de la tecnología bajan.
Otro efecto que se produce a causa de esta velocidad es que pasamos de ser espectadores de televisión a ser parte de ella.
Capítulo 6. El estés y la velocidad
En este capítulo De Kerckhove vuelve a mencionarnos el estrés que se causa en las personas por poseer el aparato tecnológico más nuevo.
En la actualidad los avances tecnológicos ocurren día con día, en algunos casos es cuestión de horas, por lo tanto siempre se quiere tener el aparato tecnológico que nos permita una mayor velocidad en todos los sentidos, por lo tanto, el estrés se crea a partir de la necesidad de tener la mejor y más nueva tecnología en nuestro poder.
Capítulo 4. Ciberespacio. Realidad virtual

La posibilidad de vivir en una realidad virtual inicia con la digitalización a raíz del alfabeto, es decir, la necesidad que se tiene de traducir todo en lenguaje y escritura.
En la integración tecnológica existen tres niveles:
Interior: es la hiperconcentración del poder de los ordenadores, se asimila la tecnología y se fusiona en ella.
Exterior: la cual es la estandarización, en otras palabras son los acuerdos a los que se llega para que halla conexión.
Interactivo: la interactividad biológica entre los seres humanos y máquinas en la realidad virtual, es tan simple como decir que se interactúa con la máquina.
En la realidad virtual entra también la opción de convertir todo lo que es hardware en software, en donde lo físico se traduce en sistemas para facilitar la vida de las personas, lo que llevaría gradualmente a la eliminación gradual de las interfaces.
Capítulo 5. Un romance de carretera
De entrada se tiene que decir que para los años en el que el libro fue pub

Otro efecto que se produce a causa de esta velocidad es que pasamos de ser espectadores de televisión a ser parte de ella.
Capítulo 6. El estés y la velocidad
En este capítulo De Kerckhove vuelve a mencionarnos el estrés que se causa en las personas por poseer el aparato tecnológico más nuevo.
En la actualidad los avances tecnológicos ocurren día con día, en algunos casos es cuestión de horas, por lo tanto siempre se quiere tener el aparato tecnológico que nos permita una mayor velocidad en todos los sentidos, por lo tanto, el estrés se crea a partir de la necesidad de tener la mejor y más nueva tecnología en nuestro poder.

Este es un capítulo muy interesante en el cual el autor, a manera de analogías, hace manifiesto el poder que tiene la lengua desde el inicio de los tiempos.
En principio nos pone los ejemplos bíblicos de la torre de Babel y del pueblo de Jericó, los cuales tienen en común el lenguaje, en el primer caso lo desafortunado que sería el tener un lenguaje universal que acabaría por traer un desequilibrio si no buscáramos otras opciones para comunicarnos, el segundo, la propuesta de que, por medio de diferentes sonidos, se llegue a entender universalmente, lo que se tiene propuesto.
En un afán por ilustrar cómo el lenguaje constituye pues el software, el autor manifiesta que es importante en todo momento el cambio paradigmático que llevó a Jericó a derrumbar las murallas, es decir, el hardware, por lo tanto, este es el camino al que nos debe llevar el actual avance tecnológica, es decir, no a comprendernos en un solo sistema o lenguaje sino a derrumbar las murallas que nos segmentan en el mundo global.
Capítulo 8. Ciberdiseño

De Kerckhove, D. (1999). La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. España: Gedisa.
1 comentario:
Me gustan muchos las imágnes que tienes. Sólo hay que corregir el título del Cap. 6
Publicar un comentario