"LA REALIDAD NO EXISTE...NOSOTROS LA CONSTRUIMOS"

Al hablar sobre Nuevas Tecnologías, resulta inevitable que mi mente se remonte a uno de los más populares géneros de la literatura de ficción: la Ciencia-Ficción (Sci-Fi).

Los principales referentes que sobre tecnología que se poseen aparecen en este género literario, conocido también como literatura de anticipación por la capacidad que tiene de narrar el “impacto que producen los avances científicos, tecnológicos (…), presentes o futuros sobre la sociedad o los individuos” e incluso, porque supone una ruptura de la realidad conocida.

Esta “realidad conocida” (sí, entre comillas), es como el famoso título de la obra magistral de Stanley Kubrick: “una Odisea del Espacio”, el 'espacio' entendido como esa "extención continua en que se contienen todos los objetos externos que coexisten" porque en estos tiempos de globalización, en donde las distancias se acortan, se reducen, desaparecen, el término se vuelve más complejo y los nuevos dispositivos tecnológicos de comunicación son capaces de transportarnos a lugares tan remotos y a la vez tan cercanos en una especie de “Realidad Virtual”.

Por este motivo, las Nuevas Tecnologías suponen un cambio, un impacto en nuestro entorno “pero las sociedades están compuestas de individuos y son buenas únicamente en la medida en que los auxilian a realizarse conforme a sus capacidades y a lograr una vida feliz y productiva”.

viernes, 5 de diciembre de 2008

La piel de la cultura. Tercera parte (Capítulos 9- 11 y un poco del 12)

En esta tercera se abordaran los puntos centrales que se trataron en clase, en donde la maestra Alejandra Rocha nos hizo la exposición del capítulo 9. Lo que ahí se habló fue lo siguiente…

Capítulo 9.
En principio tenemos la configuración del nuevo orden en nuestra estructura mental, para crear significados y significantes, es decir, el alfabeto. Desde su invención, el alfabeto trajo consigo una serie de cambios, entre esto mencionamos: lo visual se privilegia y el sonido pasa a segundo plano, es decir, le damos más importancia a lo que vemos, el sonido pasó a ser algo muy común que ya no lo tomamos en cuenta y por si fuera poco, el sentido del tacto es el que menos se ha desarrollado. En general lo que el autor nos plantea es el cómo hemos privilegiado sólo un sentido y el resto no los desarrollamos como se debiera y todo, desde que inició la alfabetización, siendo este aspecto (en palabras de De Kerckhove), el primer software de programación.

Es a través del los sonidos que sentimos, el autor maneja la idea que si escucháramos más podríamos conocer hacia donde va el camino del hombre, incluso lo llama ‘el sentido intermedio’.

Capítulo 10. Media y género sexual. Tomando el control del propio interior
En general de lo que habla este capítulo es sobre las diferentes funciones que han tenido los sexos ante la sociedad.
Como en todo discurso en torno a este punto, el capítulo empieza con el papel que ha desempeñado la mujer, en principio a las mujeres se les consideraba como meras productoras de hijos y como amas de casa, es decir, existía una familia nuclear.
En la actualidad, este tipo de familia tiende a desaparecer, ahora es la pareja que trabaja para ningún proveedor (es decir, ningún hijo).
Este cambio también trae consigo diferentes percepciones en torno a la fertilización, se cree que la biología es una tontería o simplemente, ya es manipulable porque el poder de elegir el tiempo en que una mujer quede embarazada, ahora depende enteramente de ella.
Es decir, el nuevo paradigma es la igualdad de género.
Finalmente, el autor menciona que las mujeres escuchan más y los hombres ven más.

Capítulo 11. Grados de realidad en los media y la cultura. Ataque a la realidad
Este capítulo es todo un tratado histórico del cómo ha evolucionado la forma en la que percibimos la realidad. Esta discusión empieza desde la época aristotélica en donde se creía que la realidad era algo personal y no de las distintas visiones que se tenían de ella por las demás personas. En los tiempos de Immanuel Kant, esta idea es deshecha, para esas fechas la gente estaba más instruida, es decir, había más gente de ciencia y para interpretar la realidad, se generaban situaciones en torno a ella.
Luego surgen las corrientes de pensamiento filosóficas, en las cuales se empieza a ver la dominación a través de la ideología.
Con la llegada de los avances científicos y tecnológicos se plantea la posibilidad de una nueva realidad, en la cual Dios ya no tiene cabida y si aumentamos la relevancia de la física cuántica que plantea multirealidades, la discusión de torna más interesante ya que uno de sus postulados es que las cosas no son, solo tienden a ser.
La cuestión en la actualidad es la realidad que en cierta forma inventa la televisión para mostrarnos la realidad en la que estamos viviendo, el autor menciona el caso de los noticiarios y menciona finalmente que la realidad, se disipa en el siguiente orden:
Cobertura en directo. Es decir, en tiempo real.
Cobertura en diferido. Es cuando el enlace se graba antes y después se transmite.
Noticia enlata. Es la información confidencial que la lanzan en un tiempo oportuno.
Documental objetivo. En donde se muestran todos los puntos de vista.
Documental desde un punto de vista. Donde muestran la mirada de una persona o un grupo de personas con la misma ideología.
Docudrama. Es cuando se recrea la situación.

Capítulo 12. Masa, velocidad y cibercultura
Este capítulo habla acerca de la evolución de la tecnología.
En primer lugar el autor hace una definición del término de masa, el cual hacía referencia al público cautivado por la televisión, se creía que eran los espectadores ‘robots’ y que los mensajes iban en un solo sentido impactando negativamente a la gente, es decir, creaba enajenación.
Todo adquiere un carácter veloz, la gente se vuelve más materialista y surge la necesidad de que los negocios se hagan el menor tiempo posible y a gran escala.

Hasta aquí el capítulo 12, ya que en esta clase, el tema no se vio completo, en la cuarta parte ya continuaré con este capítulo y los que se vieron en el resto de la clase.

De Kerckhove, D. (1999). La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. España: Gedisa.

2 comentarios:

Edras dijo...

que bueno que rescataste lo más importante de los capítulos, eso me pareció bien, e hiciste una buena reflexión.

muy bonito todo la verdad

NEXT

Nuevas Tecnologías dijo...

Contiene lo esencial