Este libro fue escrito por un investigador llamado Derrick Kerckhove, en el cual el autor manifiesta su punto de vista con relación a los impactos que ha generado la tecnología en los seres humanos. La piel de la cultura son todas esas partes con las que hemos conformado nuestro vida, hace referencia también al cúmulo de aprendizajes y de comportamientos que hemos adoptado y que han quedado marcadas precisamente en nuestra piel.
Capítulo 1. Efectos de la tecnología
En este capítulo el autor nos menciona algunos efectos que acarrea la tecnología y que impactan directamente en las personas. En primer lugar tenemos el ‘Tecnofetichismo’ producido por el consumo excesivo de la tecnología, es decir, muchas personas creen que comprar el último aparato tecnológico es lo mejor, porque el que tienen ya pasó de moda y no los satisface, es ante todo, un estado psicológico.
En esta cadena nos encontramos con dos eslabones importantes: uno es el referente a la ‘Psicotecnología’ la cual tiene que ver con toda aquella tecnología que limita, extiende o amplía el poder de la mente y, el segundo, la ‘Tecnotecnología’ con la cual se entra en un estado de estrés producido por los avances tecnológicos, es decir, se estudian los estados de shock que causa la tecnología y que en principio es la que produce el tecnofetichismo.
Capítulo 2. La televisión, la imaginación colectiva
En este capítulo el autor aborda el impacto de la televisión en el auditorio, en él menciona que el cuerpo reacciona con las imágenes proyectadas en la televisión, es por eso que dice que en la acción realizada entre la televisión y el espectador, la televisión abre el cuerpo, no la mente porque es la misma televisión la que funciona como si fueras nuestras misma mente dando un significado-sentido a lo que vemos.
Al ser proyectadas las imágenes en la televisión de forma tan rápida no tenemos tiempo de reflexionar sobre lo que estamos viendo, esto se llama el ‘síndrome del medio segundo perdido’ ya que, a raíz de varias investigaciones, este es el tiempo requerido para re-pensar por un momento lo que se acaba de ver proyectado.
En el momento en que nosotros percibimos los mensajes se hace un significado-sentido, es decir, primero reaccionamos por instinto para dirigir nuestra mirada a la imagen, después a esa imagen le buscamos un significado y un sentido a esa experiencia dentro de nuestro marco de referencias, a todo este proceso se le llama ‘Submuscularización’ porque incluye los músculos del cuerpo para obtener este significado-sentido.
Para cerrar este capítulo el autor nos manifiesta muy claramente que es la televisión la que nos mira y no nosotros a ella.

En este capítulo el autor nos menciona algunos efectos que acarrea la tecnología y que impactan directamente en las personas. En primer lugar tenemos el ‘Tecnofetichismo’ producido por el consumo excesivo de la tecnología, es decir, muchas personas creen que comprar el último aparato tecnológico es lo mejor, porque el que tienen ya pasó de moda y no los satisface, es ante todo, un estado psicológico.
En esta cadena nos encontramos con dos eslabones importantes: uno es el referente a la ‘Psicotecnología’ la cual tiene que ver con toda aquella tecnología que limita, extiende o amplía el poder de la mente y, el segundo, la ‘Tecnotecnología’ con la cual se entra en un estado de estrés producido por los avances tecnológicos, es decir, se estudian los estados de shock que causa la tecnología y que en principio es la que produce el tecnofetichismo.
Capítulo 2. La televisión, la imaginación colectiva
En este capítulo el autor aborda el impacto de la televisión en el auditorio, en él menciona que el cuerpo reacciona con las imágenes proyectadas en la televisión, es por eso que dice que en la acción realizada entre la televisión y el espectador, la televisión abre el cuerpo, no la mente porque es la misma televisión la que funciona como si fueras nuestras misma mente dando un significado-sentido a lo que vemos.

Al ser proyectadas las imágenes en la televisión de forma tan rápida no tenemos tiempo de reflexionar sobre lo que estamos viendo, esto se llama el ‘síndrome del medio segundo perdido’ ya que, a raíz de varias investigaciones, este es el tiempo requerido para re-pensar por un momento lo que se acaba de ver proyectado.
En el momento en que nosotros percibimos los mensajes se hace un significado-sentido, es decir, primero reaccionamos por instinto para dirigir nuestra mirada a la imagen, después a esa imagen le buscamos un significado y un sentido a esa experiencia dentro de nuestro marco de referencias, a todo este proceso se le llama ‘Submuscularización’ porque incluye los músculos del cuerpo para obtener este significado-sentido.
Para cerrar este capítulo el autor nos manifiesta muy claramente que es la televisión la que nos mira y no nosotros a ella.

A grandes rasgos, el autor nos menciona que un concepto que ha sido importante en todas las culturas del mundo es el del alfabeto, toda la discusión en torno a lo tecnológico viene mediada por la lengua ya que De Kerckhove señala que, la lengua es el software de la psicología humana, porque todo lo que es registrado por nuestros sentidos lo traducimos en lenguaje y escritura.
También nos habla de las formas de percepción, en la cual nos menciona que todo aquello que vemos al lado derecho, lo vemos fragmentado y el izquierdo solo lo registra una vez, por lo tanto, ver en perspectiva es ver correctamente.
De Kerckhove, D. (1999). La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. España: Gedisa.
2 comentarios:
Hola Aurora!!!
Esta entrada de tu blog me encantó, pues explicas muy bien las cosas, pero además las imágenes que pones son muy acertadas y de acuerdo al tema, e incluso las fotografías hacen mas atrayente las lecturas.
Felicidades!!!
Revisado.
Publicar un comentario