
En las redes tenemos dos clases de sistemas:
Sistemas de información, los cuales son formas miméticas (mamética es la forma científica de estudiar la evolución de la cultura) de la comprensión y la organización social.
Sistemas de comunicación, los que son las formas de conexión e interacción entre los sistemas de información.
Para comprender las redes sociales que genera Internet, debemos regresar a los conceptos básicos que le dan forma al escenario social, estos son:
Configuración, la comprensión de los fenómenos sociales
Trayectoria, consiste en la representación de un proceso de configuración
Las siguientes características hacen referencia al movimiento y al cambio:
Matriz situacional, la cual da nombre a la configuración que en un momento dado tiene una forma social.
Contexto de posibilidad, que viene a ser la lectura de la matriz situacional como configuración en potencial movimiento
Como podemos darnos cuenta todos los conceptos se complementan, para así llegar a un concepto de cibercultura: la forma en que los actores se comunican entre sí con los medios que tienen a su alcance.
Pasando al capítulo 9, Jesús Galindo nos muestra a manera de línea del tiempo, los momentos en cuanto a cuestión tecnológica pasó la humanidad para llegar a la comunidad de comunicación, lo cual lo resumo en el siguiente cuadro.

Como podemos ver, la sociedad ha evolucionado, Internet pone a nuestra disposición el poder de comunicarnos sin importar la distancia y el tiempo, ya no es una sola persona la que domina, en la actualidad tenemos la ventaja de conocer diferentes puntos de vista e ideas para formar nuestro propio criterio
Para finalizar con esta lectura, tenemos el capítulo 13 en el cual nos habla de la cibercultura de la investigación. El avance tecnológico viene marcado por el cambio, razón por la cual la investigación no podía quedar atrás.
Para poder entender lo que es la cibercultura, Galindo nos da un recorrido etimológico de los conceptos de ‘ciber’ y ‘cultura’:
En principio tenemos que la cultura viene del latín ‘cultivo’, hace referencia a la agricultura, a la instrucción; se compone de igual forma de la raíz ‘cultus’ que significa cultivado y ‘tura´ acción o resultado de.
El término ‘ciber’ viene de la palabra griega ‘cibernética’, en este concepto Jesús Galindo no es muy claro al explicarlo pero si deja claro que esta relacionado con el mar y a la navegación.

A su vez, tenemos que la cibercultura está integrada por:
Información. La primera dimensión del esquema cibercultural, en ella se realiza la figura cognitiva de la representación y de la configuración espacial del mundo cifrada en símbolos y en lenguaje.
Comunicación. Pone en movimiento a la estructura cifrada, regresa al mundo vivo y presenta la percepción.
Conocimiento. Información fácil de entender que todo móvil se reduce a la inmovilidad de una categoría, de un dato, un ítem. Solo se percibe como algo que está fijo.
Jesús Galindo concibe que para las comunicaciones de hoy en día lo hacemos a través de mediadores (las TIC’s), potenciando de esta forma la información y la comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario