"LA REALIDAD NO EXISTE...NOSOTROS LA CONSTRUIMOS"

Al hablar sobre Nuevas Tecnologías, resulta inevitable que mi mente se remonte a uno de los más populares géneros de la literatura de ficción: la Ciencia-Ficción (Sci-Fi).

Los principales referentes que sobre tecnología que se poseen aparecen en este género literario, conocido también como literatura de anticipación por la capacidad que tiene de narrar el “impacto que producen los avances científicos, tecnológicos (…), presentes o futuros sobre la sociedad o los individuos” e incluso, porque supone una ruptura de la realidad conocida.

Esta “realidad conocida” (sí, entre comillas), es como el famoso título de la obra magistral de Stanley Kubrick: “una Odisea del Espacio”, el 'espacio' entendido como esa "extención continua en que se contienen todos los objetos externos que coexisten" porque en estos tiempos de globalización, en donde las distancias se acortan, se reducen, desaparecen, el término se vuelve más complejo y los nuevos dispositivos tecnológicos de comunicación son capaces de transportarnos a lugares tan remotos y a la vez tan cercanos en una especie de “Realidad Virtual”.

Por este motivo, las Nuevas Tecnologías suponen un cambio, un impacto en nuestro entorno “pero las sociedades están compuestas de individuos y son buenas únicamente en la medida en que los auxilian a realizarse conforme a sus capacidades y a lograr una vida feliz y productiva”.

viernes, 26 de septiembre de 2008

La Muerte del Ciberespacio: despertando de las metáforas consensuadas

“Welcome to the desert of the real”

A continuación narro mi experiencia al leer el libro de la muerte del ciberespacio: despertando de las metáforas consensuadas de Edgar Gómez Cruz en el cual nos habla sobre los diversos discursos que se han generado acerca de Internet.
Estos discursos llamados en el libro “metáforas” son las que han generado hasta un cierto punto una coyuntura en el momento de establecer y unificar el concepto de Internet y todo lo que en ella convergen sin embargo, como bien menciona Edgar Gómez (2007) son “puntos de paso obligados” no solo para el desarrollo y realización del libro, sino para cualquier acercamiento que se le haga al tema.
Concuerdo con Edgar Gómez (2007) cuando menciona que Internet “parece haberse convertido en un metadiscurso” (p. 2) en el cual se busca una explicación a la gran variedad de actividades, practicas y relaciones que se generan al cruzar por ella, es decir, darnos cuenta (despertar) de que Internet no es el “monolito sólido” que se creyó por mucho tiempo sino un medio flexible de profundos y continuos cambios.
Ha existido una gran variedad de metáforas como de discusiones porque es el término de ciberespacio presenta las mismas características, tienen en común esas ambigüedades de ser al mismo tiempo un espacio físico pero a la vez, imaginado.
Es con esta complejidad que da inicio el libro, el cual es un recorrido histórico dividido en tres partes: la 1ª dedicada al concepto de ciberespacio; 2º al de comunidad virtual y 3º sobre la identidad virtual.
Sostengo que los avances tecnológicos nacieron a partir de la literatura de Ciencia Ficción, siempre lo he sospechado y dicho, en la cual los escritores demostraron ser visionarios al momento de imaginar “mundos” o posibles “realidades” a partir de la fusión de máquinas con hombres y el de incluir el carácter robótico y cibernético a sus historias, entonces, con la lectura de Gómez Cruz encuentro el respaldo a esta muy personal aseveración, cuando dice que el término ciberespacio es herencia directa del cyberpunk (subgénero de la CF) en la famosa novela de William Gibson Neuromancer.
El concepto de ciberespacio es una metáfora de que lo tangible se vuelve intangible y lo intangible tangible, con esto quiero decir que, a lo que nosotros sabemos que es el “espacio”, ese gran espectro que no vemos físicamente (a excepción del geográfico) pero en el cual realizamos nuestras actividades se vuelve materia para darle paso al “ciber”, el cual es lo inmaterial, la simulación.
En esta simulación entra en juego la “virtualidad” o “Realidad Virtual” generando la inmersión, es decir, la creencia de los usuarios de vivir en esas realidades inventadas.
El libro aunque denso en contenido me pareció oportuno por el viaje histórico por el que nos lleva y por plantearnos el “vacío” en el que nos encontramos al no poseer un lenguaje consensuado con relación a Internet, al igual de todas las acciones que se generan a partir de él.
Finalmente apoyo al autor cuando dice que el libro es un intento por analizar las metáforas al aportar una crítica constructiva en lo referente a la investigación que se ha producido en torno a ellas. Siento que el libro no va más allá que eso, sin embargo es importante su lectura para darnos cuenta que la misma emergencia mediática-tecnológica nos generó una especie de ceguera intelectual que nos impedía ver que en torno a ella, se creaban nuevas formas de convivencia, para mí nuevos mundos con un nuevo idioma, el cual se quedo en segundo plano para ponderar y ensalzar las capacidades inmersibas con las que cuenta el ciberespacio.
Gómez Cruz, E. (2007). La muerte del ciberespacio: despertando de las metáforas consensuadas. Barcelona: UOC

viernes, 19 de septiembre de 2008

Charla 7: Realidad Virtual


El pasado 18 de septiembre el Dr. Miguel Ángel Ruiz nos impartió la charla referente al tema de Realidad Virtual en la cual ahondamos en la interrogante ¿Qué es Realidad virtual?

Pues bien, este término apareció hace ya unos 30 años y hace referencia al ambiente gráfico tridimensional generado por la computadora donde las personas que lo usan pueden visualizar, navegar en él, pueden manipular su contenido e interactuar con él.

Para que un ambiente tecnológico sea virtual necesita una característica muy importante que no tiene la multimedia: LA INMERSION, esto quiere decir que tiene la capacidad de generar en nosotros un sentido vivencial, “sentirnos dentro de”, es una sensación psicofisiológica sin la cual el ambiente no sería posible.

Sin embargo, las metáforas resurgen, es decir, existe otra definición sobre el tema más reciente la cual es igual a la de arriba pero se distingue porque incluye la característica de la utilización de los dispositivos de entrada-salida especiales, los cuales hacen una interacción todavía más inmersa, se incluyen los sentidos, el visual, el auditivo, el tacto y últimamente el olfativo, pero existe el reto, el sentido del gusto, situación que ha resultado difícil porque es muy complicado la simulación de sabores por el ordenador.

Existe otro concepto muy parecido a este en cuestión de definición: Realidad Aumentada, este es nuevo pero tiene la característica de que combina la Realidad Virtual con gráficas que tienen una utilidad con la enseñanza.

Como ya lo mencionaba antes, la Realidad Virtual tiene que poseer 3 características para que se considere como tal, estas son: interactivo, multisensorial e inmersivo.

Es importante mencionar que muchos de los usos que se le dan a la realidad virtual es con fines educativos, de experimentación y de simulación, gracias a ella se pueden generar situaciones de riesgo a partir de las cuales arroga conocimiento sobre cómo se pueden prevenir o llegar a controlar.

Charla 6: Búsqueda de Información en la Universidad de Colima

La Lic. Luz María Pérez Santana nos hablo acerca de cómo se realizan las búsquedas de fuentes de información en las bibliotecas de la U. de C. Esta se llevó a cabo el 11 de septiembre en la Biblioteca de Ciencias.

Antes de que nos hablara del software SIABUC, Luz María nos hizo una recapitulación de los servicios que ofrece la biblioteca, las áreas con las que cuenta y la forma en la que están clasificados y organizados el material que posee esa biblioteca.

El SIABUC es el Sistema Integral Automatizado de Bibliotecas de la Universidad de Colima, el cual consiste en un sistema integral porque todo lo que un alumno realiza en cada vez que hace una consulta, queda registrado.

Para realizar la búsqueda de información se cuenta con dos estándares:
Búsqueda de libros
Búsqueda de revistas

Este sistema es una base de datos con la que cuenta cada biblioteca la cual usan los alumnos para buscar la información que requieran. En esta base se encuentran contenidas también la fichas bibliográficas con todos los datos del libro en el formato propuesto por APA, también es muy útil si es que se quiere comprobar la disponibilidad del libro y ofrece el servicio de guardar la información como ficha o referencia bibliográfica.

Hablando de libros, en esta biblioteca se encuentran colecciones de FOSSAERT, la Cuenca del Pacífico, José Thiago, Colección Japón, Ricardo López y es depositaria de las publicaciones oficiales de la ONU.

He de decir que en lo personal ya llevo tiempo usando el SIABUC para búsqueda de información y me parece un muy buen software porque facilita la exploración de temas. Menciono también que esta charla fue muy buena porque la Licenciada Luz María puso a prueba nuestra cultura general y me di cuenta que andamos mal en este aspecto.

Charla 5: Cómputo Ubicuo


Esta charla fue impartida por el M. en C. Pedro Damián Reyes quien nos habló sobre el concepto de computación ubicua, el cual esta tomando fuerza en los estudios sobre Internet y en los adelantos tecnológicos.

Los antecedentes de ubicuidad se encuentran estrechamente relacionados a Internet, ya que sin ella, esto no sería posible, así tenemos que en el año de 1969 entra en función la 1ª red de computadoras con ARPANEL el cual es el primer antecedente de Internet.

Un momento importante al hablar sobre cualquier tema relacionado a Internet y que marcó un antes y un después es la empresa Microsoft fundada por Bill Gates y Paul Allen y, la competencia, la empresa APPLE de Steve Jobs quien lanza al mercado la APPLE I. Este suceso es importante porque gracias a esta “competencia” que se genera en los productos tecnológicos de estas compañías, es que hemos llegado en la actualidad a hablar de ubicuidad porque día con día, van perfeccionando sus inventos, ahora podemos tener la tecnología en todas partes y a nuestro alcanze.

Este concepto se refiere a la habilidad de estar presente en donde sea o en muchos lugares al mismo tiempo a través de los dispositivos tecnológicos. Èsto es que a través de sensores o de simuladores son detectados por los dispositivos, en ellos se concentra la información personal de los individuos. Este ejemplo de ubicuidad se ha manifestado y mostrado en muchas películas, como el caso de Minority Report del director Steven Spilberg con el actor Tom Cruise.

Los dispositivos que facilitan esta interfaz humano-computadora son, las ‘surface’, las infraestructuras de software (la aplicación consciente), el e-Class y en el estado de Colima estas prácticas fueron aplicadas en el Hospital Universitario y el Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo.

Mi comentario con relación a este tema es el siguiente, si bien nos encontramos en un tiempo en el que estamos transitando entre conceptos como comunidad virtual, identidad virtual y sobre todo realidad virtual, estos están dando paso a la ubicuidad en donde la frontera entre lo real y lo virtual parece desaparecer. Creo que la tecnología no debemos satanizarla y decir que “eso está mal”, la tecnología se creo como ayuda para simplificarnos las tareas diarias y todo depende del cómo la ampliemos es por eso que a mucha gente está posibilidad de un mundo en el que convivan máquinas y seres humanos le aterra.

Veo en la ubicuidad más cosas buenas que malas porque, como nos posibilita esa multidimensionalidad, en caso de que tuviéramos algún accidente estaríamos seguros que alguien va a acudir a nuestra búsqueda.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Charla 4: De los Bulbos a los Dispositivos Móviles

There's something in the air
Steve Jobs

El pasado 4 de septiembre se llevó a cabo esta plática en las instalaciones del CENEDIC de la Universidad de Colima por el Mtro. Román Gallardo quién es el director de la institución.

Esta charla fue un recorrido histórico de los dispositivos tecnológicos, es decir, desde el momento en que aparece la primera computadora, las que funcionaban con bulbos, las tarjetas perforadas y las principales tendencias que mostraban Windows, APPLE e IBM, así como también el Sistema Operativo MS-DOS.

Para poder entender los dispositivos móviles que existen actualmente es necesario conocer los antecedentes y el cómo se inicio la “colonización de la tecnología” y más todavía de la portabilidad.

En mi punto de vista y tal como se mencionó en la charla del Mtro., esta portabilidad ha generado una comodidad y a facilitado el almacenamiento de datos. Es cómodo porque genera la posibilidad de que sea transportada de forma compacta una gran cantidad de información en un solo dispositivo, es decir, ya no se ocupa un aparato para cada tarea, como sería el reproductor de MP3, el Ipod, entre otros, es
decir, cada día se están perfeccionando los dispositivos para lograr la convergencia de todos los servicios que nos proporcionan los avances tecnológicos.

No solo es la portabilidad, sino también el tamaño de los mismos (es decir, el tamaño importa), no sólo por cuestión de diseño sino también como parte fundamental de esa comodidad de la que venía hablando líneas arriba, en la actualidad los altos ejecutivos empresariales y usuarios prefieren modelos que les ahorren espacio en sus bolsos y portafolios.

Otro aspecto que se abordó fue el de la velocidad de los microprocesadores y algunas características básicas, entre ellos encontramos el 8086, 8088, el PENTIUM PRO, PENTIUM, PENTIUM II aquí inician las funciones multimedias y la época del vídeo digital, PENTIUM III y PENTUM IV con el que inicia la computación móvil y con la cual, se consume mucha energía.

En la plática también se abordaron los avances actuales en tecnológicos que han presentados marcas como APPLE con su Mac Book Air, las PALM’s, el Ipod, entre otros.

Es vital entender la utilidad de estos dispositivos ya que en su estructura son otros nuevos medios de comunicación, es importante su estudio porque a los comunicadores nos muestran la posibilidad que tenemos de incursionar en la tecnología con productos pensados para este gran sector de usuarios.

Podemos incluso ver la influencia de los diseñadores de dispositivos en varias historias melodramáticas, un ejemplo de ello es en la película WALL-E, caso interesante para llamar la atención ya que Steve Jobs es uno de los accionistas de la compañía PIXAR de DISNEY. En esta película aparece una robot de nombre EVA la cual fue diseño de Jobs quien incluso ha mencionado que este diseño será con el que contará cuarta generación del Iphone.

Por si fuera poco, hablando de tamaños, APPLE, ha mencionado el nuevo lanzamiento del Ipod Nano, el cual es todavía más pequeño que los que se encuentran actualmente en el mercado a los cuales, les bajaron el precio en Norteamérica.


miércoles, 17 de septiembre de 2008

Charla 3: Comunicación mediada por computadora

Esta plática fue impartida por el Dr. Juan Contreras Castillo de la Facultad de Telemática en la cual nos hablo acerca de la necesidad de que exista una HIBRIDACIÓN en la educación, es decir, la falta de interacción crea retos importantes para el desarrollo de tecnologías educativas para cursos en línea.

Es vital tener en cuenta que las tecnologías nos plantean un sentido de compañía porque actúan como compensador de nuestra realidad solitaria, es por esto que la gente hace blogs en los que comparte datos acerca de su vida y sus gustos.

Contamos con una serie de herramientas las cuales usamos para interactuar en un grupo virtual, estas son:
Sincrónicas, son las que nos permiten actuar en un tiempo y lugar. Proporcionan oportunidad de recibir respuestas en tiempo real poro no dan libertad de trabajar en el tiempo y espacio que queramos.
Asincrónicas, actúan en otro tiempo y lugar, es decir, son manipulables en el momento en que necesitamos. La desventaja con la que cuentan es que actúan una vez que entramos y vemos el mensaje.

La mayoría de los sistemas con que cuentan los cursos en línea apoyan la interacción formal, es por esto que se creo otro tipo de interacción llamada ‘Informal’ la cual no tiene horario o lugar definido, es espontánea, no planeada, breve. Además el tema de las conversaciones puede cambiar para adquirir nuevos contextos.

Estamos hablando acerca de un servidor de mensajería instantánea, con este sistema se ha comprobado que se reducen los índices de deserción y que mejora la efectividad instruccional.

Este tipo de servicio tiene la ventaja de que proporciona conciencia de las personas que están conectadas en ese momento, su disponibilidad y permite enviar mensajes sincrónicos y asincrónicos de manera transparente.

Este tipo de mensajería tiene la ventaja de que es una comunidad web, por lo tanto no distrae mucho al usuario en el momento y crea un sentimiento de comunidad con los usuarios del curso en línea.

Esta propuesta se desarrollo en un curso de posgrado a distancia que desarrollo la Facultad de Telemática, lo cual comprobó la efectividad de implementación de este tipo de servicios en la enseñanza académica.

Considero que este tipo de comunidad es muy buena porque facilita mucho la enseñanza sin importar que estemos compartiendo un lugar Geográfico y también porque las personas que quieren seguir con un posgrado y no tienen tiempo de asistir a una clase de forma presencial ahora pueden hacerlo.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Charla 2: Fotografía digital

El 28 de agosto pasado el fotógrafo Fernando Chávez impartió la charla titulada Fotografía Digital en la cual se habló sobre la evolución que ha tenido la fotografía.

Esta evolución comprende los diversos tipos de cámaras, empezando por la analó
gica y posteriormente, la digital. La ventaja que posee la fotografía digital es que permite regular la resolución de cada fotografía no como anteriormente que era por cinta fotográfica, lo cual impedía ajustar cada fotografía como lo requería.

Para esta charla fue importante regresar a lo básico: los tipos de luz, la cual se divide en natural y artificial. La natural es la que tomamos del sol y se puede mediar a través de rebotadores o ajustando los dispositivos que contiene la cámara. Para la luz artificial, son necesarios la utilización de focos especiales, lámparas y
sombrillas, entre otros, con lo cual se pueden crear efectos para recrear atmósferas.

Diría que fue una charla interactiva porque Fernando pidió la colaboración de dos compañeras para mostrar cómo realiza su trabajo, cómo “retoca” las partes que salieron opacas para poder tener una fotografía de calidad.

De igual forma nos mostró parte de su trabajo con una presentación musical de fotografías.

Fue una charla interesante ya que la fotografía ha evolucionado tanto como las cámaras mismas ya que estamos hablando de un dispositivo más de comunicación y de almacenamiento de información, es decir, es un nuevo participante de esta odisea del espacio en la que nos estamos sumergiendo poco a poco.

Charla No. 1: Tecnologías de Información para Invidentes y Débiles Visuales

Esta charla la impartió la Maestra Silvia Fajardo y fue con la que inicio el ciclo de pláticas en donde expertos en temas de Tecnologías de Información y Comunicación nos compartirán sus experiencias y las investigaciones que han desarrollado.

La Mtra. Silvia Fajardo es profesora de tiempo completo en la Facultad de Telemática y precisamente su línea de investigación son las Tecnologías para la Educación e invidentes y débiles visuales.

La charla gira entorno al cómo usa un invidente y débil visual la computadora, esta pregunta también fue crucial para el desarrollo de un software para poder navegar en Internet y usar e
l procesador de palabras.

Este software es un lector de pantalla en donde las personas escuchan una voz que les va dando indicaciones de la posición del cursor y de todos sus movimientos por la pantalla; ellos usan las flechas del teclado para moverse por la pantalla.

Existe también esta opción en el procesador de palabras el cual convierte lo escrito en sistema braille para su impresión.

Los dispositivos que se usan son los básicos que incluyen: el lector de palabras, el teclado común, audífonos o boci
nas. Existen también otras herramientas como los magnificadores de pantalla y la impresora en braille.

Actualmente tiene varios proyectos que está desarrollando como es el análisis de accesibilidad de SICEUC, adaptación de la plataforma de educación a distancia EDUC, la adaptación de material bibliográfico en formato electrónico y su impresión en braille y también la propuesta de enseñanza de informática a los invidentes y débiles visuales, todo esto se propone a través de la práctica de un trabajo en conjunto con la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado, el CRIE y la Asociación de Ciegos Invidentes.

Algunos de los logros que han tenido es la digitalización, la edición, conversión e impresión de libros en braille, la elaboración de libros electrónicos en formato DAISY, desarrollo de sitios web accesibles y la capacitación de personas en cuanto al manejo de las tecnologías de información para invidentes.