"LA REALIDAD NO EXISTE...NOSOTROS LA CONSTRUIMOS"

Al hablar sobre Nuevas Tecnologías, resulta inevitable que mi mente se remonte a uno de los más populares géneros de la literatura de ficción: la Ciencia-Ficción (Sci-Fi).

Los principales referentes que sobre tecnología que se poseen aparecen en este género literario, conocido también como literatura de anticipación por la capacidad que tiene de narrar el “impacto que producen los avances científicos, tecnológicos (…), presentes o futuros sobre la sociedad o los individuos” e incluso, porque supone una ruptura de la realidad conocida.

Esta “realidad conocida” (sí, entre comillas), es como el famoso título de la obra magistral de Stanley Kubrick: “una Odisea del Espacio”, el 'espacio' entendido como esa "extención continua en que se contienen todos los objetos externos que coexisten" porque en estos tiempos de globalización, en donde las distancias se acortan, se reducen, desaparecen, el término se vuelve más complejo y los nuevos dispositivos tecnológicos de comunicación son capaces de transportarnos a lugares tan remotos y a la vez tan cercanos en una especie de “Realidad Virtual”.

Por este motivo, las Nuevas Tecnologías suponen un cambio, un impacto en nuestro entorno “pero las sociedades están compuestas de individuos y son buenas únicamente en la medida en que los auxilian a realizarse conforme a sus capacidades y a lograr una vida feliz y productiva”.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Charla 7: Realidad Virtual


El pasado 18 de septiembre el Dr. Miguel Ángel Ruiz nos impartió la charla referente al tema de Realidad Virtual en la cual ahondamos en la interrogante ¿Qué es Realidad virtual?

Pues bien, este término apareció hace ya unos 30 años y hace referencia al ambiente gráfico tridimensional generado por la computadora donde las personas que lo usan pueden visualizar, navegar en él, pueden manipular su contenido e interactuar con él.

Para que un ambiente tecnológico sea virtual necesita una característica muy importante que no tiene la multimedia: LA INMERSION, esto quiere decir que tiene la capacidad de generar en nosotros un sentido vivencial, “sentirnos dentro de”, es una sensación psicofisiológica sin la cual el ambiente no sería posible.

Sin embargo, las metáforas resurgen, es decir, existe otra definición sobre el tema más reciente la cual es igual a la de arriba pero se distingue porque incluye la característica de la utilización de los dispositivos de entrada-salida especiales, los cuales hacen una interacción todavía más inmersa, se incluyen los sentidos, el visual, el auditivo, el tacto y últimamente el olfativo, pero existe el reto, el sentido del gusto, situación que ha resultado difícil porque es muy complicado la simulación de sabores por el ordenador.

Existe otro concepto muy parecido a este en cuestión de definición: Realidad Aumentada, este es nuevo pero tiene la característica de que combina la Realidad Virtual con gráficas que tienen una utilidad con la enseñanza.

Como ya lo mencionaba antes, la Realidad Virtual tiene que poseer 3 características para que se considere como tal, estas son: interactivo, multisensorial e inmersivo.

Es importante mencionar que muchos de los usos que se le dan a la realidad virtual es con fines educativos, de experimentación y de simulación, gracias a ella se pueden generar situaciones de riesgo a partir de las cuales arroga conocimiento sobre cómo se pueden prevenir o llegar a controlar.

1 comentario:

Nuevas Tecnologías dijo...

Creo que hizo falta cfonsiderar otros aspectos de la charla, es decir, extras a la realidad virtual, considero que debiste sr más reflexiva