"LA REALIDAD NO EXISTE...NOSOTROS LA CONSTRUIMOS"
Al hablar sobre Nuevas Tecnologías, resulta inevitable que mi mente se remonte a uno de los más populares géneros de la literatura de ficción: la Ciencia-Ficción (Sci-Fi).
Los principales referentes que sobre tecnología que se poseen aparecen en este género literario, conocido también como literatura de anticipación por la capacidad que tiene de narrar el “impacto que producen los avances científicos, tecnológicos (…), presentes o futuros sobre la sociedad o los individuos” e incluso, porque supone una ruptura de la realidad conocida.
Esta “realidad conocida” (sí, entre comillas), es como el famoso título de la obra magistral de Stanley Kubrick: “una Odisea del Espacio”, el 'espacio' entendido como esa "extención continua en que se contienen todos los objetos externos que coexisten" porque en estos tiempos de globalización, en donde las distancias se acortan, se reducen, desaparecen, el término se vuelve más complejo y los nuevos dispositivos tecnológicos de comunicación son capaces de transportarnos a lugares tan remotos y a la vez tan cercanos en una especie de “Realidad Virtual”.
Por este motivo, las Nuevas Tecnologías suponen un cambio, un impacto en nuestro entorno “pero las sociedades están compuestas de individuos y son buenas únicamente en la medida en que los auxilian a realizarse conforme a sus capacidades y a lograr una vida feliz y productiva”.
Charla No. 1: Tecnologías de Información para Invidentes y Débiles Visuales
Esta charla la impartió la Maestra Silvia Fajardo y fue con la que inicio el ciclo de pláticas en donde expertos en temas de Tecnologías de Información y Comunicación nos compartirán sus experiencias y las investigaciones que han desarrollado.
La Mtra. Silvia Fajardo es profesora de tiempo completo en la Facultad de Telemática y precisamente su línea de investigación son las Tecnologías para la Educación e invidentes y débiles visuales.
La charla gira entorno al cómo usa un invidente y débil visual la computadora, esta pregunta también fue crucial para el desarrollo de un software para poder navegar en Internet y usar el procesador de palabras.
Este software es un lector de pantalla en donde las personas escuchan una voz que les va dando indicaciones de la posición del cursor y de todos sus movimientos por la pantalla; ellos usan las flechas del teclado para moverse por la pantalla.
Existe también esta opción en el procesador de palabras el cual convierte lo escrito en sistema braille para su impresión.
Los dispositivos que se usan son los básicos que incluyen: el lector de palabras, el teclado común, audífonos o boci
nas. Existen también otras herramientas como los magnificadores de pantalla y la impresora en braille.
Actualmente tiene varios proyectos que está desarrollando como es el análisis de accesibilidad de SICEUC, adaptación de la plataforma de educación a distancia EDUC, la adaptación de material bibliográfico en formato electrónico y su impresión en braille y también la propuesta de enseñanza de informática a los invidentes y débiles visuales, todo esto se propone a través de la práctica de un trabajo en conjunto con la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado, el CRIE y la Asociación de Ciegos Invidentes.
Algunos de los logros que han tenido es la digitalización, la edición, conversión e impresión de libros en braille, la elaboración de libros electrónicos en formato DAISY, desarrollo de sitios web accesibles y la capacitación de personas en cuanto al manejo de las tecnologías de información para invidentes.
1 comentario:
Me parece poco profundo tu análisis, además de que le hacen falta datos importantes que se manejaron en la charla. Ser sintética no significa quitar información importnate
Publicar un comentario