"LA REALIDAD NO EXISTE...NOSOTROS LA CONSTRUIMOS"

Al hablar sobre Nuevas Tecnologías, resulta inevitable que mi mente se remonte a uno de los más populares géneros de la literatura de ficción: la Ciencia-Ficción (Sci-Fi).

Los principales referentes que sobre tecnología que se poseen aparecen en este género literario, conocido también como literatura de anticipación por la capacidad que tiene de narrar el “impacto que producen los avances científicos, tecnológicos (…), presentes o futuros sobre la sociedad o los individuos” e incluso, porque supone una ruptura de la realidad conocida.

Esta “realidad conocida” (sí, entre comillas), es como el famoso título de la obra magistral de Stanley Kubrick: “una Odisea del Espacio”, el 'espacio' entendido como esa "extención continua en que se contienen todos los objetos externos que coexisten" porque en estos tiempos de globalización, en donde las distancias se acortan, se reducen, desaparecen, el término se vuelve más complejo y los nuevos dispositivos tecnológicos de comunicación son capaces de transportarnos a lugares tan remotos y a la vez tan cercanos en una especie de “Realidad Virtual”.

Por este motivo, las Nuevas Tecnologías suponen un cambio, un impacto en nuestro entorno “pero las sociedades están compuestas de individuos y son buenas únicamente en la medida en que los auxilian a realizarse conforme a sus capacidades y a lograr una vida feliz y productiva”.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Inteligencias en Conexión

El último libro correspondiente a la clase de Nuevas Tecnologías fue el de Inteligencias en Conexión del autor Derrick Kerckhove, este libro tiene mucho en común con su predecesor, La piel de la cultura, a continuación presento el resumen de la exposición de los capítulos.

Capítulo 1. Interactividad
El capítulo comienza con una remembranza que hace el autor acerca de sus primeros años como académico, el comenta que durante los años de 1986 a 1988 se produce en él el “fallo galante” porque busca un patrocinio para una investigación que se encontraba haciendo relacionada con el tema de la ‘transinteractividad’, un término poco conocido para entonces.
El autor apunta que todo aquello que tenía que ver con lo interactivo se volvió negocio, el autor manifiesta que el primer medio interactivo fue la televisión ya que este aparato funcionaba por medio de una perilla la cual era el medio por el cual las personas la manipulaban, después surgió el control remoto y el aspecto fue cambiando. Otro dispositivo interactivo en su momento fue el CD, claro está que no al 100% pero al menos colaboraba con la idea de que se puede ser puede tener una interacción entre los ordenadores y las personas.
Hablando de accesorios, son precisamente éstos los que van marcando la pauta de los avances en la tecnología, un ejemplo es el siguiente: primero teníamos una videocasetera BETA, después surgió la VHS, DVD, las consolas de videojuegos y lo más nuevo es el BLURAY, con todos estos dispositivos, la televisión se va reforzando.
La televisión sigue siendo una tendencia actual de contenidos, usa como arma secreta los estímulos neuronales porque a través de lo que proyecta, el espectador promedio se ve reflejado, ve reflejada su vida.
Tenemos también que el usuario es la parte más importante en la cuestión tecnológica, por lo tanto, lo que él publica en Internet se vuelve información y contenido.

Capítulo 2. La biología de la interactividad
Lo que el autor quiere decir con la biología de la interactividad es que pareciera que ya viene marcada generacionalmente, es una cuestión casi nata, para él, los jóvenes son los que traen inscrita esta marca ya que son los más propensos a usarla.
Por otro lado, los videojuegos son una herramienta muy útil para ayudar a las personas a reaccionar de forma más rápida porque lo que ellos producen son estímulos neuromusculares, es decir, en los videojuegos ponemos en práctica una serie de mecanismos biológicos que no percibimos y que van más allá de la vista y de las neuronas.

Capítulo 3. Persona real y virtual
Este es un capítulo en donde el autor trata de explicarnos la situación de cambio que estamos produciendo en nuestro propio cuerpo, no sólo los aparatos con los que nos comunicamos cambian, también la percepción que tenemos sobre nosotros mismos y nuestro cuerpo.
Algunos de los efectos que provoca la tecnología en nuestro cuerpo son los siguientes:
La telesepción. Ésta es una señal biológica que llega al cuerpo en forma sensorial.
Expansión. Los límites físicos y espaciales ya no existen.
Múltiple personalidad. Ésta se da dentro de las comunidades virtuales, un ejemplo son los avatar.
Propiosección. El concepto clave en toda esta vorágine, es el que está presente para recordarnos que tenemos un cuerpo.
Neoucaratismo. Es la que percibe al cuerpo y mente de forma separada.
Para finalizar el autor plantea que en estos tiempos, la manera de ver de la tecnología y su relación con los usuarios es incierta, ya que no se sabe si la tecnología es extensión de nosotros o nosotros somos la extensión de ella.

Capítulo 4. Presencia real y virtual
En este capítulo se trata básicamente la posibilidad de estar en un lugar de forma virtual, es el caso de las aulas interactivas globales, en donde puedes tomar una clase sin importar que no estés en el lugar y hora en donde es impartida.
Otro ejemplo son los sitios web y la gran variedad de material existente en CD-ROM.
Tenemos pues que la tecnología nace por necesidad, una de ellas fue la necesidad de enseñar y es de esta forma cuando surge toda una terminología en torno a ella pero referente a Internet:
· A distancia: medios de apoyo, difiere sólo el tiempo.
· En línea: requiere de una plataforma.
· Virtual: son las herramientas que se integran a la educación
La diferencia entre todas estas es la tecnología que se emplea para cada una de ellas.

Capítulo 5. Todo sobre el hipertexto
En este capítulo el autor manifiesta que el hipertexto ha venido a revolucionar la forma en la cual los usuarios de Internet leen los contenidos. De Kerckhove manifiesta que con el hipertexto se ha creado toda una nueva forma de leer, ya no es linealmente sino que el hipertexto nos permite ir leyendo de forma “saltada” aquello que nos interesa o que necesitamos, esto a base de ligas, las cuales nos dirigen al sitio de interés por medio de conceptos.

Capítulo 6. El futuro de las noticias
Básicamente el autor manifiesta que las noticias van ir moldeándose y acomodándose a la par que la tecnología avance, se van a moldear a ella dependiendo del soporte que se tenga, siempre y cuando cumpla con las siguientes características:
Inmediata
Novedad
Pertinencia
Carácter público

Capítulo 7. El futuro del libro
Capítulo en el que habla el autor sobre los nuevos formatos de “impresión” de la palabra escrita en la cual nos hace referencia a los libros en línea y bibliotecas globales a las cuales tenemos acceso a través de Internet.
Sin embargo el libro nunca va a dejar de ser un recurso útil, ya que es por medio de él que podemos recuperar la calma que las tecnologías nos han quitado por querer que todo sea rápido.

Capítulo 8. Museos reales y virtuales
En esta nueva perspectiva de los museos, lo que se pretende es que se llegué a desarrollar toda una nueva forma de percibir no lo de nuestro pasado, sino la vida diaria de las personas, en ellos se plantea la posibilidad de interactuar entre lo expuesto y el visitante.

Capítulo 9. La web
Capítulo en el cual el autor afirma que la tecnología siempre ha estado ligada con la sociedad, es decir, que ha existido desde que la misma sociedad existe, el reto consiste en darle sentido al cambio tecnológico.
El autor manifiesta que el término web no debe confundirse con el de Internet, para él Internet es como si fuera una carretera y la web uno de los tantos vehículos que cruzan a través de ella.

Capítulo 10. La economía conectada
En este capítulo se muestra que la tecnología guarda un estrecho vínculo con la cuestión económica.
En este capítulo se manifiesta todo aquello que generan las grandes corporaciones creadoras de software y hardware y las relaciones que ellos realizan para venderlos, con lo cual se va generando toda una interconectividad mundial.

Capítulo 11. Planetización
Capítulo en el cual el autor vuelve a manifestar sus ideas en torno a no perder la conciencia de que vivimos en un mundo el cual tenemos que cuidar, es decir, tener conciencia de la dimensión de la tierra, recuperar el sentido del tiempo y espacio que se ha perdido gracias a la tecnología.
Es simplemente volver a la conciencia colectiva del entorno ecológico, que no se pierda el sentido humano, para lo cual se debe tener acceso a la información, para lo cual existen tres aspectos:
· Infraestructura
· Economía
· Conocimiento
Los cuales se pueden traducir en: tener acceso a la tecnología, conectividad y habilidades y conocimiento para ingresar a la tecnología.

Capítulo 12. Pensemos en la tierra
Este capítulo es similar al once, en él se plantea la necesidad de cambiar nuestra mentalidad en torno al cómo percibimos la tierra y en el daño que le causamos.

De Kerckhove, Derrick (1999). Inteligencia en Conexión. Hacia una sociedad de la web. España Gedisa.

La piel de la cultura. Cuarta parte (Capítulos 12-19)

En lo siguiente resumiré el resto de los capítulos que quedaron por exponer, en esta parte incluyó el resto del capítulo 12 hasta el 19, el cual fue el último que integra el libro.

Capítulo 12. Masa, velocidad y cibercultura
Para iniciar, las compañeras a las cuales les tocó hacer la exposición de este capítulo, iniciaron haciendo una recapitulación de conceptos, entre ellos el de “masa” el cual hace referencia al gran número de personas a las cuales les llega un mensaje, se creía que la gente espectadora de los contenidos de televisión era una ‘masa’ que recibía todos esos mensajes y que los mantenía enajenados y que toda esa masa era homogénea. Con los años y a través de diversos estudios, esa idea se desechó porque se pudo comprobar que la audiencia podía generarse una opinión al respecto y no se dejaba influenciar tan fácilmente por la televisión.

Por otro lado, el término velocidad surge en los años 80’s con las redes y con la necesidad de comunicarse con gente en distintas partes del mundo y de forma instantánea, uno de los primeros mecanismos para esa “velocidad” fue el fax y posteriormente, todos los aparatos electrónicos y tecnológicos que fueron saliendo al mercado precisamente para hacer esa comunicación más fluida.

Existe otro concepto que es relevante antes de entrar a lo que es la cibercultura, éste es el de “Psicotecnología”, este término hace referencia a la sustitución que la pantalla de video crea de nuestra propia mente, ya que ella proyecta una serie de imágenes a una velocidad imperceptible para nuestros ojos.

Es así cuando llegamos al concepto central de “cibercultura”, la cual el autor define como la tercera era de la comunicación y como el producto de la multiplicación de la masa por la velocidad, es decir, el acceso a la información por un número grande de personas. Algo que fue determinante para estas series de contingencias fueron los movimientos sociales y la prosperidad económica a las cuales el autor llama “modelos de masa, velocidad y cibercultura.
El autor también nos habla de una serie de tendencias comerciales que se llevaron por determinados periodos de tiempo, él marca un primer momento que va de 1960 a 1970, y el segundo es el 1980. Estas tendencias fueron decisivas para los cambios que llevaron a la velocidad a la cibercultura, un ejemplo son las potencias económicas en el mundo, en la primera década fue Estados Unidos, pero a partir de los 80’s, el dominio japonés fue el más sobresaliente porque lograron recuperarse de la devastación que les provocó la Segunda Guerra Mundial y muy pronto, llegaron a ser la primera potencia económica del mundo.

Capítulo 13. Entornos mentales digitales y analógicos. Nuevas tendencias en informática
En este capítulo lo que trata De Kerckhove en general es sobre los procesos de búsqueda, almacenamiento y sistematización de la información en la red, para lo cual, el autor vuelve a la explicación de las Redes Neuronales en la Red, las cuales están integradas por redes de comunicación llamadas neurodos.

En las redes neuronales y los sistemas expertos el procesamiento de la información se da en dos niveles: análoga y digital, la diferencias entre estas dos son las siguentes:

Redes Neuronales: buscan hacer asociaciones, no lineales, dinámicas, analógicas, paralelas y de proyección sensorial.
Sistemas expertos: su carácter es parecido a las redes neuronales pero con la diferencia de que no pueden tomar alternativas, son lineales, estéticas, digitales, en serie, de memoria, cálculo y cognición.

Capítulo 14. Diseño de las nuevas culturas
El capítulo se basa Principalmente en los tres nieles en los cuales se diseñan las nuevas tecnologías, así tenemos el nivel cognitivo, sensorial y organizacional, todo con una tendencia hacia lo minimalista.

Capítulo 16. Ecología Saiborn
En este capítulo lo que se habla es de la posibilidad de comunicarse con las máquinas de forma natural, es decir, con el simple hecho de que la máquina escuche nuestra voz, ella entienda la orden.

Capítulo 17. Inteligencia colectiva
Lo que el autor quiere dar entender con este término es que en la actualidad y a raíz de todos los cambios tecnológicos se ha creado una nueva forma de percibirnos, en este nuevo paradigma, todos estamos por decirlo de alguna manera, conectados en el mismo canal, todo ello a generado la idea de la globalización, lo cual conlleva 3 tendencias que la definen:
Transparencia: lo que es noticia en una parte del mundo, lo es en el resto.
Instantaneidad: aceleración que impone a las personas en la comunicación.
Medios ambientes inteligentes.

Capítulo 18. La lengua fue nuestra primera tecnología.
El autor narra en este apartado el cómo, cuando estuvo en Japón, sintió como una inteligencia que estaba presente en aire, todos se percibían igual, es el lugar en donde él empieza a descubrir que existe una Inteligencia Colectiva, ya que todos estaban como “conectados en el mismo canal”.
También en este capítulo se expresa claramente que el lenguaje fue y sigue siendo nuestra primera tecnología porque, cualquier cosa que lo afecte, afecta por consiguiente a nuestra inteligencia, muestra de ello es que para validar y objetivar algo, debemos plasmarlo por escrito, las normas sociales se llevan a cabo precisamente por la escritura.

Capítulo 19. Psicotecnologías
A lo que se refiere este capítulo es a la idea que se tiene del papel de influencia que los medios masivos de comunicación generan en la conciencia de los individuos, el cómo puede la televisión llegar a mover nuestras emociones guiándonos a través de imágenes y música a determinadas situaciones emocionales.
Otro aspecto que se maneja en este apartado es el de el rompiendo de la línea divisoria entre lo público y lo privado lo cual prácticamente no existe ya en la actualidad, en la televisión y nuevas tecnologías, es lo que más vende.

De Kerckhove, D. (1999). La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. España: Gedisa.

viernes, 5 de diciembre de 2008

La piel de la cultura. Tercera parte (Capítulos 9- 11 y un poco del 12)

En esta tercera se abordaran los puntos centrales que se trataron en clase, en donde la maestra Alejandra Rocha nos hizo la exposición del capítulo 9. Lo que ahí se habló fue lo siguiente…

Capítulo 9.
En principio tenemos la configuración del nuevo orden en nuestra estructura mental, para crear significados y significantes, es decir, el alfabeto. Desde su invención, el alfabeto trajo consigo una serie de cambios, entre esto mencionamos: lo visual se privilegia y el sonido pasa a segundo plano, es decir, le damos más importancia a lo que vemos, el sonido pasó a ser algo muy común que ya no lo tomamos en cuenta y por si fuera poco, el sentido del tacto es el que menos se ha desarrollado. En general lo que el autor nos plantea es el cómo hemos privilegiado sólo un sentido y el resto no los desarrollamos como se debiera y todo, desde que inició la alfabetización, siendo este aspecto (en palabras de De Kerckhove), el primer software de programación.

Es a través del los sonidos que sentimos, el autor maneja la idea que si escucháramos más podríamos conocer hacia donde va el camino del hombre, incluso lo llama ‘el sentido intermedio’.

Capítulo 10. Media y género sexual. Tomando el control del propio interior
En general de lo que habla este capítulo es sobre las diferentes funciones que han tenido los sexos ante la sociedad.
Como en todo discurso en torno a este punto, el capítulo empieza con el papel que ha desempeñado la mujer, en principio a las mujeres se les consideraba como meras productoras de hijos y como amas de casa, es decir, existía una familia nuclear.
En la actualidad, este tipo de familia tiende a desaparecer, ahora es la pareja que trabaja para ningún proveedor (es decir, ningún hijo).
Este cambio también trae consigo diferentes percepciones en torno a la fertilización, se cree que la biología es una tontería o simplemente, ya es manipulable porque el poder de elegir el tiempo en que una mujer quede embarazada, ahora depende enteramente de ella.
Es decir, el nuevo paradigma es la igualdad de género.
Finalmente, el autor menciona que las mujeres escuchan más y los hombres ven más.

Capítulo 11. Grados de realidad en los media y la cultura. Ataque a la realidad
Este capítulo es todo un tratado histórico del cómo ha evolucionado la forma en la que percibimos la realidad. Esta discusión empieza desde la época aristotélica en donde se creía que la realidad era algo personal y no de las distintas visiones que se tenían de ella por las demás personas. En los tiempos de Immanuel Kant, esta idea es deshecha, para esas fechas la gente estaba más instruida, es decir, había más gente de ciencia y para interpretar la realidad, se generaban situaciones en torno a ella.
Luego surgen las corrientes de pensamiento filosóficas, en las cuales se empieza a ver la dominación a través de la ideología.
Con la llegada de los avances científicos y tecnológicos se plantea la posibilidad de una nueva realidad, en la cual Dios ya no tiene cabida y si aumentamos la relevancia de la física cuántica que plantea multirealidades, la discusión de torna más interesante ya que uno de sus postulados es que las cosas no son, solo tienden a ser.
La cuestión en la actualidad es la realidad que en cierta forma inventa la televisión para mostrarnos la realidad en la que estamos viviendo, el autor menciona el caso de los noticiarios y menciona finalmente que la realidad, se disipa en el siguiente orden:
Cobertura en directo. Es decir, en tiempo real.
Cobertura en diferido. Es cuando el enlace se graba antes y después se transmite.
Noticia enlata. Es la información confidencial que la lanzan en un tiempo oportuno.
Documental objetivo. En donde se muestran todos los puntos de vista.
Documental desde un punto de vista. Donde muestran la mirada de una persona o un grupo de personas con la misma ideología.
Docudrama. Es cuando se recrea la situación.

Capítulo 12. Masa, velocidad y cibercultura
Este capítulo habla acerca de la evolución de la tecnología.
En primer lugar el autor hace una definición del término de masa, el cual hacía referencia al público cautivado por la televisión, se creía que eran los espectadores ‘robots’ y que los mensajes iban en un solo sentido impactando negativamente a la gente, es decir, creaba enajenación.
Todo adquiere un carácter veloz, la gente se vuelve más materialista y surge la necesidad de que los negocios se hagan el menor tiempo posible y a gran escala.

Hasta aquí el capítulo 12, ya que en esta clase, el tema no se vio completo, en la cuarta parte ya continuaré con este capítulo y los que se vieron en el resto de la clase.

De Kerckhove, D. (1999). La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. España: Gedisa.

jueves, 4 de diciembre de 2008

La piel de la cultura. Segunda parte (capítulos 4-8)

Continuando con la lectura del libro, aquí esta el resumen…

Capítulo 4. Ciberespacio. Realidad virtual
El concepto de realidad se va tornando complicado conforme se llega el avance tecnológico, es por esto que la misma tecnología hace que se evada la realidad en muchas ocasiones o, que en otro caso, se crea otro tipo de realidad.
La posibilidad de vivir en una realidad virtual inicia con la digitalización a raíz del alfabeto, es decir, la necesidad que se tiene de traducir todo en lenguaje y escritura.
En la integración tecnológica existen tres niveles:
Interior: es la hiperconcentración del poder de los ordenadores, se asimila la tecnología y se fusiona en ella.
Exterior: la cual es la estandarización, en otras palabras son los acuerdos a los que se llega para que halla conexión.
Interactivo: la interactividad biológica entre los seres humanos y máquinas en la realidad virtual, es tan simple como decir que se interactúa con la máquina.

En la realidad virtual entra también la opción de convertir todo lo que es hardware en software, en donde lo físico se traduce en sistemas para facilitar la vida de las personas, lo que llevaría gradualmente a la eliminación gradual de las interfaces.

Capítulo 5. Un romance de carretera
De entrada se tiene que decir que para los años en el que el libro fue publicado, existía toda una terminología de conceptos relacionados a la tecnología que en la actualidad es obsoleta, uno de estos conceptos es el de la ‘supercarretera de la información’ con el cual la gente se refería al tener un acceso más rápido a la información, lo cual en muchas ocasiones se tomaba como sinónimo de Internet, con esta supercarretera, los costos de la tecnología bajan.
Otro efecto que se produce a causa de esta velocidad es que pasamos de ser espectadores de televisión a ser parte de ella.

Capítulo 6. El estés y la velocidad
En este capítulo De Kerckhove vuelve a mencionarnos el estrés que se causa en las personas por poseer el aparato tecnológico más nuevo.
En la actualidad los avances tecnológicos ocurren día con día, en algunos casos es cuestión de horas, por lo tanto siempre se quiere tener el aparato tecnológico que nos permita una mayor velocidad en todos los sentidos, por lo tanto, el estrés se crea a partir de la necesidad de tener la mejor y más nueva tecnología en nuestro poder.
Capítulo 7. Babel y Jericó. Metáforas arquitectónicas de las catástrofes tecnológicas y psicológicas
Este es un capítulo muy interesante en el cual el autor, a manera de analogías, hace manifiesto el poder que tiene la lengua desde el inicio de los tiempos.
En principio nos pone los ejemplos bíblicos de la torre de Babel y del pueblo de Jericó, los cuales tienen en común el lenguaje, en el primer caso lo desafortunado que sería el tener un lenguaje universal que acabaría por traer un desequilibrio si no buscáramos otras opciones para comunicarnos, el segundo, la propuesta de que, por medio de diferentes sonidos, se llegue a entender universalmente, lo que se tiene propuesto.
En un afán por ilustrar cómo el lenguaje constituye pues el software, el autor manifiesta que es importante en todo momento el cambio paradigmático que llevó a Jericó a derrumbar las murallas, es decir, el hardware, por lo tanto, este es el camino al que nos debe llevar el actual avance tecnológica, es decir, no a comprendernos en un solo sistema o lenguaje sino a derrumbar las murallas que nos segmentan en el mundo global.

Capítulo 8. Ciberdiseño
En este capítulo habla del diseño, pero el diseño entendido en este entorno como aquel que va ligado a la realidad virtual, el cual surge con la necesidad que tienen las personas que ya no quieren ser solo consumidores, sino que quieren participar directamente en la producción de los diseños tecnológicos a los cuales se les ha llamado ‘prosumidores’, en donde ya todos formamos parte para diseñar cómo queremos nuestra próxima lap top, con qué color, con cuáles características, de qué capacidad, entre otros.

De Kerckhove, D. (1999). La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. España: Gedisa.

La piel de la cultura. Primera parte

Este libro fue escrito por un investigador llamado Derrick Kerckhove, en el cual el autor manifiesta su punto de vista con relación a los impactos que ha generado la tecnología en los seres humanos. La piel de la cultura son todas esas partes con las que hemos conformado nuestro vida, hace referencia también al cúmulo de aprendizajes y de comportamientos que hemos adoptado y que han quedado marcadas precisamente en nuestra piel.

Capítulo 1. Efectos de la tecnología
En este capítulo el autor nos menciona algunos efectos que acarrea la tecnología y que impactan directamente en las personas. En primer lugar tenemos el ‘Tecnofetichismo’ producido por el consumo excesivo de la tecnología, es decir, muchas personas creen que comprar el último aparato tecnológico es lo mejor, porque el que tienen ya pasó de moda y no los satisface, es ante todo, un estado psicológico.
En esta cadena nos encontramos con dos eslabones importantes: uno es el referente a la ‘Psicotecnología’ la cual tiene que ver con toda aquella tecnología que limita, extiende o amplía el poder de la mente y, el segundo, la ‘Tecnotecnología’ con la cual se entra en un estado de estrés producido por los avances tecnológicos, es decir, se estudian los estados de shock que causa la tecnología y que en principio es la que produce el tecnofetichismo.

Capítulo 2. La televisión, la imaginación colectiva
En este capítulo el autor aborda el impacto de la televisión en el auditorio, en él menciona que el cuerpo reacciona con las imágenes proyectadas en la televisión, es por eso que dice que en la acción realizada entre la televisión y el espectador, la televisión abre el cuerpo, no la mente porque es la misma televisión la que funciona como si fueras nuestras misma mente dando un significado-sentido a lo que vemos.
Al ser proyectadas las imágenes en la televisión de forma tan rápida no tenemos tiempo de reflexionar sobre lo que estamos viendo, esto se llama el ‘síndrome del medio segundo perdido’ ya que, a raíz de varias investigaciones, este es el tiempo requerido para re-pensar por un momento lo que se acaba de ver proyectado.
En el momento en que nosotros percibimos los mensajes se hace un significado-sentido, es decir, primero reaccionamos por instinto para dirigir nuestra mirada a la imagen, después a esa imagen le buscamos un significado y un sentido a esa experiencia dentro de nuestro marco de referencias, a todo este proceso se le llama ‘Submuscularización’ porque incluye los músculos del cuerpo para obtener este significado-sentido.
Para cerrar este capítulo el autor nos manifiesta muy claramente que es la televisión la que nos mira y no nosotros a ella.
Capítulo 3. El programa alfabético, los orígenes de la tecnología en el lenguaje
A grandes rasgos, el autor nos menciona que un concepto que ha sido importante en todas las culturas del mundo es el del alfabeto, toda la discusión en torno a lo tecnológico viene mediada por la lengua ya que De Kerckhove señala que, la lengua es el software de la psicología humana, porque todo lo que es registrado por nuestros sentidos lo traducimos en lenguaje y escritura.
También nos habla de las formas de percepción, en la cual nos menciona que todo aquello que vemos al lado derecho, lo vemos fragmentado y el izquierdo solo lo registra una vez, por lo tanto, ver en perspectiva es ver correctamente.

De Kerckhove, D. (1999). La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. España: Gedisa.

Siguiendo con la cibercultura de Jesús Galindo

Pues bien, continuando con la exposición que mis compañeros hicieron del texto de Jesús Galindo, lo siguiente que pondré en este espacio, es lo referente a las ‘Redes Sociales’. Tenemos en principio que una red social son sistémicas y enactivas y a la vez son dinámicas y estáticas, es decir, las redes tienen la posibilidad de ser abiertas y cerradas.


En las redes tenemos dos clases de sistemas:
Sistemas de información, los cuales son formas miméticas (mamética es la forma científica de estudiar la evolución de la cultura) de la comprensión y la organización social.
Sistemas de comunicación, los que son las formas de conexión e interacción entre los sistemas de información.

Para comprender las redes sociales que genera Internet, debemos regresar a los conceptos básicos que le dan forma al escenario social, estos son:
Configuración, la comprensión de los fenómenos sociales
Trayectoria, consiste en la representación de un proceso de configuración
Las siguientes características hacen referencia al movimiento y al cambio:
Matriz situacional, la cual da nombre a la configuración que en un momento dado tiene una forma social.
Contexto de posibilidad, que viene a ser la lectura de la matriz situacional como configuración en potencial movimiento

Como podemos darnos cuenta todos los conceptos se complementan, para así llegar a un concepto de cibercultura: la forma en que los actores se comunican entre sí con los medios que tienen a su alcance.

Pasando al capítulo 9, Jesús Galindo nos muestra a manera de línea del tiempo, los momentos en cuanto a cuestión tecnológica pasó la humanidad para llegar a la comunidad de comunicación, lo cual lo resumo en el siguiente cuadro.



Como podemos ver, la sociedad ha evolucionado, Internet pone a nuestra disposición el poder de comunicarnos sin importar la distancia y el tiempo, ya no es una sola persona la que domina, en la actualidad tenemos la ventaja de conocer diferentes puntos de vista e ideas para formar nuestro propio criterio

Para finalizar con esta lectura, tenemos el capítulo 13 en el cual nos habla de la cibercultura de la investigación. El avance tecnológico viene marcado por el cambio, razón por la cual la investigación no podía quedar atrás.

Para poder entender lo que es la cibercultura, Galindo nos da un recorrido etimológico de los conceptos de ‘ciber’ y ‘cultura’:
En principio tenemos que la cultura viene del latín ‘cultivo’, hace referencia a la agricultura, a la instrucción; se compone de igual forma de la raíz ‘cultus’ que significa cultivado y ‘tura´ acción o resultado de.

El término ‘ciber’ viene de la palabra griega ‘cibernética’, en este concepto Jesús Galindo no es muy claro al explicarlo pero si deja claro que esta relacionado con el mar y a la navegación.

La cibercultura en este marco viene a reorganizar la cultura, a generar y mejorar los sistemas establecidos, por lo tanto es una metacultura. Una cibercultura de la investigación es el estudio de los procesos de mando de los sistemas que preparan, cuidan y promueven los sistemas de comunicación de la vida social, biológica y mecánica.

A su vez, tenemos que la cibercultura está integrada por:
Información. La primera dimensión del esquema cibercultural, en ella se realiza la figura cognitiva de la representación y de la configuración espacial del mundo cifrada en símbolos y en lenguaje.
Comunicación. Pone en movimiento a la estructura cifrada, regresa al mundo vivo y presenta la percepción.
Conocimiento. Información fácil de entender que todo móvil se reduce a la inmovilidad de una categoría, de un dato, un ítem. Solo se percibe como algo que está fijo.

Jesús Galindo concibe que para las comunicaciones de hoy en día lo hacemos a través de mediadores (las TIC’s), potenciando de esta forma la información y la comunicación.

viernes, 14 de noviembre de 2008

La cibercultura de Jesús Galindo


Con este libro Cibercultura. Un mundo emergente y una nueva mirada, es con el que se da, de nueva cuenta, inicio a la exposición de la experiencia de lectura de mis compañeros, en la cual la dinámica fue que un solo capítulo fuera leído por dos personas, con la finalidad de tener dos puntos de vista distintos.

En este libro Jesús Galindo nos muestra su percepción del momento en el que él considera se inicia una nueva cultura, es decir, un nuevo entramado para dar significación a las relaciones y manifestaciones que se hacen en la sociedad. Galindo le llama a esta emergencia ‘cibercultura’ y el primer indicio de ella surgió con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (en adelante EZLN), el cual, aun siendo un grupo subversivo es el primero que empieza a hacer uso del Internet para transmitir sus comunicados a sus seguidores, sin querer se genera una ‘comunidad’ con la característica de que su información entra en la categoría de democrática, ya que una vez que ésta encuentra su refugio en la Internet, cualquier persona puede acceder a ella, es decir, se rompe con la comunicación vertical.

Otro hecho que fue un hito en este nuevo paradigma fue la reunión que miles de jóvenes hicieron en la ciudad de México para manifestar su apoyo al EZLN y que fue posible gracias a, precisamente un comunicado por la Internet. Entonces, se empieza a ver que este nuevo recurso es empleado para congregar a un gran número de personas que jamás en su vida se habían visto pero todos persiguiendo una causa común.

También con este nuevo sistema se dio una nueva clasificación a lo que es la ciudad y el espacio, ahora se habla de la ‘ciberciudad’ y del ‘ciberespacio’, la pregunta que sigue entonces es ¿Por qué?, pues porque al vivir inmersos en una cibercultura se habla también de la posibilidad de nuevos mundos, de ‘otros mundos’, porque la sociedad se percibe diferente gracias a que la distancia y el espacio prácticamente ya nos una barrera en nuestro entorno, es decir, se puede estar en Colima, pero a la vez podemos estar en Nueva Zelanda a través de la virtualidad que ofrece el ordenador.

Hablar de las redes es otro concepto que va a la par de la comunidad virtual, con las redes tenemos la posibilidad de entablar relacione con personas que se encuentran al otro lado del mundo y platicar con ellas, generando con esto un nuevo sistema de relaciones, una nueva percepción de nosotros mismos y de nuestros intereses. Sin embargo, aquí ocurre una clasificación: existen las redes abiertas a las cuales cualquier persona puede pertenecer y, por el otro lado, las redes cerradas que son selectivas y sólo quienes las integran reciben la información.




Galindo Cáceres, J. (2006). Cibercultura. Un mundo emergente y una nueva mirad. México: CONACULTA/ Instituto Mexiquense de cultura.

Charla No. 10 con el Mtro. Ricardo Acosta

Gestión de servicios de salud utilizando cómputo ubicuo

Esta charla nos fue impartida el pasado 6 de noviembre, en la cual el Mtro. Ricardo Acosta nos hablo acerca de los avances tecnológicos que en materia de gestión de servicios de salud se están empleando en el hospital regional universitario. Estos avances son dispositivos con los que cuenta el hospital para hacer más eficientes los servicios tanto en su nivel de atención administrativa como en el referente a la comunicación dentro del mismo recinto. Más adelante retomare estas ideas.

Lo que proponen estos dispositivos es la utilización a base de sensores y monitoreos del comportamiento en pacientes con lo cual se mejora el servicio y el tratamiento asignado a cada persona con alguna enfermedad porque a través de este sistema, se puede hacer más fácilmente la detección de conductas repetitivas para su futuro diagnóstico.

El diseño de los dispositivos por lo tanto recaerá, en un grupo multidisciplinario el cual estará encargado de que el aparato sea lo más legible posible para cualquier persona que pertenezca al personal del hospital. También se plantea la posibilidad de desarrollar interfaces para personas invidentes y de edad avanzada.

Cuando se habla de la posibilidad de integrar las tecnologías al servicio de la gestión de servicios de salud es importante no perder de vista lo referente a los expedientes médicos y su sistematización, por lo tanto, uno de los objetivos que persiguen es la creación y administración de datos médicos que permitan el intercambio de datos con otros sistemas, es decir, una COMPATIVILIDAD de los expedientes médicos que permitan a los usuarios llevar consigo su expediente médico.

Regresando de nuevo al caso del hospital regional, el primer aspecto que se toma en cuenta para la implementación de estos dispositivos es que el personal del hospital son profesionistas con mucha movilidad lo que en gran medida, afecta la buena comunicación interna cuando se registra una situación crítica, por lo tanto, estos aparatos facilitan la operación ya que transmiten al justo tiempo la situación en la que el paciente se encuentra.

En este caso específico, uno de los objetivos del proyecto fue la adaptación de la tecnología a las necesidades del personal del hospital, algunas de ellas fueron las siguientes:
- Comunicación entre individuos y roles (es decir entre médicos y enfermeras).
- El acceso oportuno a información en sus distintas ubicaciones (lo que se refiere a la movilidad).

A grandes rasgos son estas necesidades en las cuales se debe poner énfasis en la implementación de los dispositivos.

Para concluir he de decir que estas posibilidades que genera la tecnología son buenas porque facilitaría mucho el servicio en los hospitales y sobre todo en la parte administrativa, lo que en muchos casos retraza el servicio médico que se le debe prestar a una persona.

La Red es Nuestra

El siguiente escrito es la recuperación de la exposición que realizaron mis compañeros (11 para ser precisa), los cuales leyeron cada uno un capítulo. Esta exposición fue por partida doble, la primera fue en aquel día mítico, el 21 de octubre cuando la Dra. Alejandra Rocha por razones laborales no pudo acompañarnos en el salón de clases y, la otra, el 28 de octubre.

Este libro tiene por título La red es nuestra. El “periódico” telemático, la revista enlínea, la radio digital y el libro web cambiarán las formas de comunicación social, de José Manuel de Pablos, el resumen es el siguiente:

Capitulo I. La tecnología una sinfonía mal interpretada.
Aquí De Pablos hace todo un debate del concepto ‘nuevas tecnologías’ y el mal empleo de éste ya que la tecnología es tan vieja como la humanidad misma y aun de esta forma, la seguimos viendo como ‘nueva’.
Es verdad que las tecnologías han llegado y marcado la formula de: tecnología=menos esfuerzo, pero aun cuando llegan a la vida social de las personas, nunca van a desplazar por completo a la mano de obra, bueno esto último es un postulado que manejaba De Pablos cuando redacto su libro, sin embargo en la actualidad vemos que día a día, el avance tecnológico va desplazando la necesidad de contratar a mano de obra calificada para realizar cualquier tipo de trabajo.

Capitulo II. La resistencia social de la tecnología nueva.
Básicamente se aborda lo que De Pablos ha catalogado como la aferración de la gente a lo que ya le es familiar y conocido en materia tecnológica, negándose de esta forma a los avances que día a día va generando la tecnología.
Por lo tanto, no vasta con que exista un cambio tecnológico como “mero intercambio o inversión de maquinaria”, sino que este cambio debe de “llevar parejo un relevo de mentalidad hacia el uso de la novedad tecnológica, que acepte su uso y no lo rechace” (De Pablos, 2001), lo anterior es el postulado de la ‘Tecnología de doble cambio’.

De aquí en adelante ya abordaré la lectura en su conjunto. Resulta que en la actualidad la información está al alcance de todos y circula libremente, cuestión que ha generado en parte Internet, por eso es que se dice que vivimos en la sociedad de la información, lo crítico aquí es que aun con tanta información disponible muchas veces la gente la ignora y en muchas ocasiones, esa ignorancia cuesta cara, ejemplos como el aumento de personas con VIH SIDA es el más ilustrativo, lo que realmente creo que necesitamos es dar el paso a la ‘sociedad del conocimiento’ en donde de verdad se genere una cultura mental por el placer de conocer e informarnos sobre distintos temas, tener empatía con los sucesos que ocurren en el mundo actual para poder hacerle frente, lo cual es fácil ya que tenemos a nuestra disposición un mar de información y toda a nuestro alcance.

En general, creo que la lectura fue pertinente por los diversos temas que nos presenta, aparte que nos sitúa en la el momento en el cual los sistemas tecnológicos iniciaban a formar parte de la vida diaria.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Curso-Taller: Paquetería Office con Ivan

El pasado 17 octubre, el encargado del modulo de la Facultad de Letras y Comunicación: Ivanovich Michel Luna, a este curso asistimos solo siete personas.

Este curso fue muy corto y en él se nos informó acerca de los distintos equipos de cómputo que existen y cuáles nos pueden servir en nuestro futuro desempeño profesional.

Ivan nos hablo sobre los microprosesadores, los cuales son la parte medular del equipo, la parte que le dará rapidez y eficacia y la MEMORIA RAM la cual es la que tendra la capacidad para almacenar la información que puede soportar la computadora.

Otra cosa que se trato también es la del equipo que mejor nos funcionaría cuando se nos encomiende una tarea en alguna empresa, es decir, si la empresa es pequeña o mediana, se usaría una computadora, catalogada por algunas marcas como HP y DELL como computadoras de uso empresarial.

Pero antes que comprar un equipo necesitamos analizar y pensar en las necesidades y usos para los cuales lo necesitamos, es decir, no compraremos una computadora con muy poco capacidad o de uso empresarial si es que la queremos para la edición de videos o materiales de audio.

Finalmente, Ivan se ofreció a dar otro curso, ya que hicieron falta datos y no se cumplió con lo que se esperaba que aondaramos en este mini curso.

Un día sin Alejandra Rocha

Pues el pasado 22 de octubre tuvimos una clase que, aunque resulte extraño, no estaba la titular de la materia, la Dra. Alejandra Rocha, pero esto porque andaba a todo lo que da en la semana nacional de migración.






Estas son algunas de nuestras maestras ese día:Dalia fue la primera y después le siguió Lupita, bien Lupis, me gustó tu exposición, fue muy clara

Pero también no podrían faltar, Susy, Blanca y Lilinana:
Y finalmente, una fotos del entorno:




Ale, que te parece, si no estuviste presente pues mira, así estuvimos.

viernes, 17 de octubre de 2008

La Revolución de la Tecnología de la Información

Lo que Castells (1997) nos transmite en esta lectura, es un vistazo a lo que ha sido el cambio tecnológico. Es un recorrido histórico que comienza con los primeros avances que se dan en los artefactos antiguos como la máquina de vapor, la hilandera, entre otros para hacerlos más funcionales y eficaces para el trabajo hombre-máquina (Revolución Industrial).

Es oportuna esta lectura ya que nos sitúa en el contexto y el tiempo adecuado en el que se empezaron a desarrollar y producir los cambios claves que fueron configurando el actual panorama tecnológico.

Así Castells ya menciona en las primeras páginas que este cambio ocurrió súbitamente a finales del Siglo XX, en el cual se vivió “un nuevo paradigma tecnológico organizado en torno a las tecnologías de la información” (1997, p. 56). Es en este momento cuando nuestro entorno entra en una continua transformación y vemos como día a día van surgiendo nuevos dispositivos que hacen la comunicación más portable.

El autor define a la tecnología como una convergencia de varias ciencias, las cuales facilitan la producción de materiales científicos de una manera reproducible (Castells, 1997). Es la revolución por tanto un nuevo estilo de vida que integra las tecnologías a las actividades diarias, se refiere al procesamiento de la información y comunicación para facilitarnos la vida.
Para llegar a este punto, debemos ubicarnos, en primer lugar en los momentos que marcaron las tecnologías que usamos a diario. Un primer momento se inicio en la Segunda Guerra Mundial cuando los aparatos para la comunicación se vuelven más sofisticados y por si fuera poco, es en este momento que se empieza a gestar el antecedente directo de lo que conocemos como Internet.

Una parte que me parece fundamental de la lectura es la que se refiere al fundamento que caracteriza a la revolución tecnológica, esto es: la aplicación del conocimiento y la información a aparatos de generación y procesamiento de esa información/comunicación, es decir, un circulo de retroalimentación acumulativa entre lo que es la innovación y sus usos (Castells, 1997). Lo que esta revolución propone es crear a partir de la práctica y la práctica a partir de la creación.

Es verdad que la tecnología tiene la facilidad de conectarnos con gente ubicada en cualquier parte del mundo, no importa la distancia ni el tiempo, pero también, tiene la parte selectiva, es decir, los cismas: no todos tienen la capacidad de estar dentro de este nuevo paradigma en el cual si no estás en él (on line), es como si no existieras para los demás, como el autor menciona “las zonas desconectadas son discontinuas cultural y espacialmente” (Castells, 1997, p. 60). El origen de todo esto se da en el cómo sea usada la tecnología por determinado pueblo, mientras unos sólo las usan, otros las usas y crean nuevos avances para poderla entenderlas, caracterizado siempre por un entorno propicio para que esas innovaciones se hagan realidad, como la infraestructura, el conocimiento y sobre todo, la materia prima, las personas; el factor económico es importantísimo, no hay que perder de vista que en la actualidad lo tecnológico es lo que recauda más ganancias, como muestra, Bill Gates. Por lo anterior y por más la tecnología “no es un acontecimiento aislado” (Castells, 1997, p. 63).

La revolución tecnológica ha traído consigo la gran penetración de su uso en diferentes disciplinas y campos científicos, en determinados momentos de la historia este acceso se dio a la par, por poner como ejemplo tenemos a la genética, uno de los campos de la biotecnología, en el cual ha sido posible la clonación de varias especies animales gracias al descubrimiento de “la unión de los genes y la recombinación del ADN, la base teórica de la ingeniería genética, cuajó en la forma de conocimiento acumulativo” (Castells, 1997, p. 74), momento en el que también se inicia la carrera por la comercialización de los grandes laboratorios químicos y de las universidad por tener la patente de una información tan valiosa.

Hay en la lectura un apartado destinado a la secuencia histórica de la revolución tecnología de la información, en esta parte el autor nos describe muy bien las etapas, menciona que el periodo subsiguiente y durante la Segunda Guerra Mundial es cuando se dan los primeros avances tecnológicos en la electrónica, es cuando surge el transistor y el primer ordenador programable, sin embargo, el gran salto ocurrió hasta el año de 1971 con la invención del microprocesador, hasta que finalmente llegó el chip que ofreció con el tiempo su adaptación a diversos aparatos con los cuales convivimos a diario como la lavadora, el lavavajillas, el horno de microondas, entre otros. Aquí encontramos también la historia de la edificación de los dos mega corporativos que existen en la actualidad: la compañía Apple y Microsoft.

En suma, el recuento que hace Castells resulta ilustrativo y comprensible, me gustó la forma que tiene de redactar y de ir sumergiendo al lector en el mundo de la revolución tecnológica, me parece una lectura que puede leer cualquier persona que no esta familiarizada con los conceptos ya que el autor maneja un lenguaje claro.

Lo que me queda es una visión más amplia del cómo se han configurado los avances tecnológicos con los que convivo a diario, que estos avances no son aislados, que dependen en gran medida de la sociedad que les dio vida, que en la mayoría de los casos suelen ser centros multiculturales, y que todo está inmerso en el paradigma económico, todo es redituable y los dispositivos son cada día más cotizados por la razón de que se les ha agregado el prefijo de “nuevos”, lo que significa para los usuarios más asiduos, estar al día y tener el artefacto que les asegurará una escala más entre sus amistades.

Castells, M. (1997). La revolución de la tecnología de la información. En la era de la información (55-92), (Vol. 1 la sociedad red). España: Alianza.

martes, 14 de octubre de 2008

Lo tecnológico y lo imaginario

Lo siguiente es mi reflexión-comentario con relación a la lectura lo tecnológico y lo imaginario de Daniel Cabrera.

Creo que es bueno que inicie mi reseña comentando que la lectura es muy densa en forma, la redacción resulta muy rebuscada. Otra cosa que note es que repite una palabra muchas veces, es decir, creo que redunda mucho en algunas ideas como es el caso del imaginario radical y del imaginario segundo. Siento que tanta repetición contribuye a que las ideas no sean claras.

En si, la idea central de la lectura es que lo que hoy conocemos como tecnología es una fusión de todos los aparatos tecnológicos inventados y la significancia que le ha dado cada cultura.

Daniel Cabrera comenta también que para referirnos a un aspecto de la tecnología, creamos conceptos los cuales, primero se construyen en la memoria a manera de imaginario, para posteriormente, darle forma y sentido de forma material. Por lo tanto, el imaginario social tecnológico se constituye a partir de múltiples interpretaciones, discursos y técnicas que convergen en determinado momento histórico, sin perder de vista a la sociedad que los crea, ya que es una interpretación legada de su pasado y presente.

En lo referente a la palabra nuevo, Cabrera menciona que este prefijo que se le ha asignado a la palabra tecnologías, es más que nada por una cuestión de mercado, ya que los dispositivos tecnológicos se han convertido en una cuestión de estatus los cuales, al ser considerados como lo nuevo de lo nuevo, crean en la sociedad o en sus seguidores un deseo por adquirirlos y no quedarse atrás.

Pasando al ejercicio que realizamos en clase para comprobar que leímos el texto, me pareció que fue una buena idea de comprobación, pero pensándolo bien, creo que no podría ser de otra manera, ya que todo gira alrededor de los imaginarios, de nuestra interpretación a determinada cosa y del cómo nosotros nos apropiemos de su significado. En mi ejercicio coloque a un robot que convive con un humano, con esto quise representar que la tecnología avanza de forma progresiva y rápida, tanto que no estamos lejos de que esto suceda por completo, tampoco quiero decir que los robots vallan a tener conciencia, como lo muestra la película de inteligencia artificial, creo que esta parte nunca se llegará a consumar, pero sí, robots que sean capaces de comprender órdenes o que convivan con las personas de forma apacible.
Cabrera, D. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario en Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Biblos.

jueves, 9 de octubre de 2008

Charla 9: la muerte del ciberespacio, charla con su autor

El martes 7 de octubre tuvimos mis compañeros y yo la primera charla que se hace a través de una videollamada por Internet.

Esta charla fue con el autor del libro, la muerte del ciberespacio. Despertando de las metáforas consensuadas, él es Edgar Gómez quien se encuentra en Barcelona, España realizando sus estudios de posgrado.

Edgar empezó hablándonos del por qué realizó este libro, en primera, porque el quería cerrar ciclos, ya que Internet había cambiado mucho a como él la conoció en un primer momento. Por lo tanto, este libro más que generar un conocimiento nuevo, hace una crítica de las metáforas que se han usado para explicar lo que es el ciberespacio, el cómo se ha pensado para su estudio desde lo académico pero también, desde lo social, ya que existen conceptos que utilizamos para referirnos a ciberespacio y que no lo son.

Considero que este libro es pertinente porque hacemos un recorrido histórico de los momentos en los cuales se empieza a hablar de un espacio separado o paralelo al nuestro, es importante porque somos una generación nueva que nació ya con Internet y es muy diferente la percepción que tenemos nosotros, es más que nada, para entender los orígenes terminológicos.

En la charla mis compañeros le hicieron varias preguntas a Edgar, una de ellas fue ¿cuáles son los usos que los jóvenes en México y España le dan a Internet?, es decir, ¿es similar o existen diferencias?

Para Edgar, los jóvenes en España hacen más uso del Internet ya que también en aquel país es mejor el servicio, es más rápida, aun así, Edgar mencionó que no hay que perder de vista que en México se introdujo primero este tipo de tecnologías y que se le debería dar más uso.

Edgar también mencionó que su libro representa la emergencia que el ciberespacio tuvo en entre los años 92 al 2002, el dice que fueron años repletos de cambios y de estudios en torno a ellos, entonces, su libro es un intento para entender lo que se vivió y para que con éste no se cometan los mismos errores de aquella época.

En general, la charla fue amena y agradable, solo mencionar que hubo mucha interferencia con la señal lo que impidió que la conversación fuera fluida en un momento, aspecto que Edgar notó, pero personalmente, considero que fue pertinente para completar la experiencia de haber leído un libro y después, tener la perspectiva y motivaciones que tuvo el autor.

Charla 8: la web semántica, Dr. Rafael Pulido



La charla destinada al tema de la web semántica fue impartida el pasado día 23 de septiembre la cual estuvo a cargo del Dr. Rafael Pulido de la Facultad de Telemática.

Para entender el concepto de web semántica tenemos que remontarnos a saber cómo creamos el conocimiento; entonces tenemos que creamos el conocimiento por medio del habla, la escritura, el lenguaje no verbal, por experiencia, entre otros, lo que genera a su vez, en el cerebro, una agrupación de concepto, se generan relaciones que usamos para referirnos a determinado tema a los cuales, les daremos una futura utilidad. estas relaciones o agrupaciones se conocen con el nombre de semántica.

Cuando nos referimos a semántica en el contexto de Internet lo hacemos a través de conceptos, los cuales son abstractos, concretos y nos serán útiles al momento de realizar las búsquedas por Internet.

La propuesta de este sistema de redes se basa en la ontología para disposición de la inteligencia artificial. Estas ontologías son distribuidas, es decir, se puede interactuar con personas con idiomas diferentes y la traducción es simultánea en el servicio de mensajería instantánea.

Ejemplos de buscadores que funcionan con este tipo de relaciones semánticas son:









  • I booge, éste es un buscador que recupera información de forma inteligente.



  • Webbrain, el cual es un buscador en forma de red de relacione.



  • Maps, este es un buscador a manera de grupos.



  • Swoogle, éste en específico es para buscar por medio de ontologías.



La utilización de este tipo de redes nos proporciona una búsqueda más exacta de lo que queremos cuando realizamos investigación ya que funcionan haciendo relaciones con otras palabras, dependiendo de la que usemos en el campo de ingreso, lo cual es mucho mejor porque cuando realizamos una búsqueda en un servidor como google, puede que sea infructífera porque ahí no se hace la conexión con otras palabras.

La segunda parte de la charla giro en torno a las REDES NARTURALES ARTIFICIALES, las que están inspiradas en los sistemas nerviosos de los seres humanos para aplicar este funcionamiento para que las máquinas funcionen de forma similar, es decir, la Inteligencia Artificial porque los dispositivos serán capaces de reconocer características físicas y elementos claves como los virus.

La aplicación de estas redes sería en el reconocimiento de patrones, visión por computadora, aprendizaje de máquinas, entre otros.

En lo personal considero que no sería del todo posible la materialización de una Inteligencia Artificial ya que, imitar el comportamiento del cerebro es una cuestión ardua, al fin de cuentas, siempre va ha ser algo programado, creo que las máquinas nunca podrán pensar por sí mismas porque el cerebro humano tiene la característica de que pensamos en paralelo.
Por otro lado, la web semántica es de mucha ayuda para labores académicas porque garantiza información confiable y hace relaciones de palabras. Para cuestiones de plagía es muy útil.

viernes, 26 de septiembre de 2008

La Muerte del Ciberespacio: despertando de las metáforas consensuadas

“Welcome to the desert of the real”

A continuación narro mi experiencia al leer el libro de la muerte del ciberespacio: despertando de las metáforas consensuadas de Edgar Gómez Cruz en el cual nos habla sobre los diversos discursos que se han generado acerca de Internet.
Estos discursos llamados en el libro “metáforas” son las que han generado hasta un cierto punto una coyuntura en el momento de establecer y unificar el concepto de Internet y todo lo que en ella convergen sin embargo, como bien menciona Edgar Gómez (2007) son “puntos de paso obligados” no solo para el desarrollo y realización del libro, sino para cualquier acercamiento que se le haga al tema.
Concuerdo con Edgar Gómez (2007) cuando menciona que Internet “parece haberse convertido en un metadiscurso” (p. 2) en el cual se busca una explicación a la gran variedad de actividades, practicas y relaciones que se generan al cruzar por ella, es decir, darnos cuenta (despertar) de que Internet no es el “monolito sólido” que se creyó por mucho tiempo sino un medio flexible de profundos y continuos cambios.
Ha existido una gran variedad de metáforas como de discusiones porque es el término de ciberespacio presenta las mismas características, tienen en común esas ambigüedades de ser al mismo tiempo un espacio físico pero a la vez, imaginado.
Es con esta complejidad que da inicio el libro, el cual es un recorrido histórico dividido en tres partes: la 1ª dedicada al concepto de ciberespacio; 2º al de comunidad virtual y 3º sobre la identidad virtual.
Sostengo que los avances tecnológicos nacieron a partir de la literatura de Ciencia Ficción, siempre lo he sospechado y dicho, en la cual los escritores demostraron ser visionarios al momento de imaginar “mundos” o posibles “realidades” a partir de la fusión de máquinas con hombres y el de incluir el carácter robótico y cibernético a sus historias, entonces, con la lectura de Gómez Cruz encuentro el respaldo a esta muy personal aseveración, cuando dice que el término ciberespacio es herencia directa del cyberpunk (subgénero de la CF) en la famosa novela de William Gibson Neuromancer.
El concepto de ciberespacio es una metáfora de que lo tangible se vuelve intangible y lo intangible tangible, con esto quiero decir que, a lo que nosotros sabemos que es el “espacio”, ese gran espectro que no vemos físicamente (a excepción del geográfico) pero en el cual realizamos nuestras actividades se vuelve materia para darle paso al “ciber”, el cual es lo inmaterial, la simulación.
En esta simulación entra en juego la “virtualidad” o “Realidad Virtual” generando la inmersión, es decir, la creencia de los usuarios de vivir en esas realidades inventadas.
El libro aunque denso en contenido me pareció oportuno por el viaje histórico por el que nos lleva y por plantearnos el “vacío” en el que nos encontramos al no poseer un lenguaje consensuado con relación a Internet, al igual de todas las acciones que se generan a partir de él.
Finalmente apoyo al autor cuando dice que el libro es un intento por analizar las metáforas al aportar una crítica constructiva en lo referente a la investigación que se ha producido en torno a ellas. Siento que el libro no va más allá que eso, sin embargo es importante su lectura para darnos cuenta que la misma emergencia mediática-tecnológica nos generó una especie de ceguera intelectual que nos impedía ver que en torno a ella, se creaban nuevas formas de convivencia, para mí nuevos mundos con un nuevo idioma, el cual se quedo en segundo plano para ponderar y ensalzar las capacidades inmersibas con las que cuenta el ciberespacio.
Gómez Cruz, E. (2007). La muerte del ciberespacio: despertando de las metáforas consensuadas. Barcelona: UOC

viernes, 19 de septiembre de 2008

Charla 7: Realidad Virtual


El pasado 18 de septiembre el Dr. Miguel Ángel Ruiz nos impartió la charla referente al tema de Realidad Virtual en la cual ahondamos en la interrogante ¿Qué es Realidad virtual?

Pues bien, este término apareció hace ya unos 30 años y hace referencia al ambiente gráfico tridimensional generado por la computadora donde las personas que lo usan pueden visualizar, navegar en él, pueden manipular su contenido e interactuar con él.

Para que un ambiente tecnológico sea virtual necesita una característica muy importante que no tiene la multimedia: LA INMERSION, esto quiere decir que tiene la capacidad de generar en nosotros un sentido vivencial, “sentirnos dentro de”, es una sensación psicofisiológica sin la cual el ambiente no sería posible.

Sin embargo, las metáforas resurgen, es decir, existe otra definición sobre el tema más reciente la cual es igual a la de arriba pero se distingue porque incluye la característica de la utilización de los dispositivos de entrada-salida especiales, los cuales hacen una interacción todavía más inmersa, se incluyen los sentidos, el visual, el auditivo, el tacto y últimamente el olfativo, pero existe el reto, el sentido del gusto, situación que ha resultado difícil porque es muy complicado la simulación de sabores por el ordenador.

Existe otro concepto muy parecido a este en cuestión de definición: Realidad Aumentada, este es nuevo pero tiene la característica de que combina la Realidad Virtual con gráficas que tienen una utilidad con la enseñanza.

Como ya lo mencionaba antes, la Realidad Virtual tiene que poseer 3 características para que se considere como tal, estas son: interactivo, multisensorial e inmersivo.

Es importante mencionar que muchos de los usos que se le dan a la realidad virtual es con fines educativos, de experimentación y de simulación, gracias a ella se pueden generar situaciones de riesgo a partir de las cuales arroga conocimiento sobre cómo se pueden prevenir o llegar a controlar.

Charla 6: Búsqueda de Información en la Universidad de Colima

La Lic. Luz María Pérez Santana nos hablo acerca de cómo se realizan las búsquedas de fuentes de información en las bibliotecas de la U. de C. Esta se llevó a cabo el 11 de septiembre en la Biblioteca de Ciencias.

Antes de que nos hablara del software SIABUC, Luz María nos hizo una recapitulación de los servicios que ofrece la biblioteca, las áreas con las que cuenta y la forma en la que están clasificados y organizados el material que posee esa biblioteca.

El SIABUC es el Sistema Integral Automatizado de Bibliotecas de la Universidad de Colima, el cual consiste en un sistema integral porque todo lo que un alumno realiza en cada vez que hace una consulta, queda registrado.

Para realizar la búsqueda de información se cuenta con dos estándares:
Búsqueda de libros
Búsqueda de revistas

Este sistema es una base de datos con la que cuenta cada biblioteca la cual usan los alumnos para buscar la información que requieran. En esta base se encuentran contenidas también la fichas bibliográficas con todos los datos del libro en el formato propuesto por APA, también es muy útil si es que se quiere comprobar la disponibilidad del libro y ofrece el servicio de guardar la información como ficha o referencia bibliográfica.

Hablando de libros, en esta biblioteca se encuentran colecciones de FOSSAERT, la Cuenca del Pacífico, José Thiago, Colección Japón, Ricardo López y es depositaria de las publicaciones oficiales de la ONU.

He de decir que en lo personal ya llevo tiempo usando el SIABUC para búsqueda de información y me parece un muy buen software porque facilita la exploración de temas. Menciono también que esta charla fue muy buena porque la Licenciada Luz María puso a prueba nuestra cultura general y me di cuenta que andamos mal en este aspecto.

Charla 5: Cómputo Ubicuo


Esta charla fue impartida por el M. en C. Pedro Damián Reyes quien nos habló sobre el concepto de computación ubicua, el cual esta tomando fuerza en los estudios sobre Internet y en los adelantos tecnológicos.

Los antecedentes de ubicuidad se encuentran estrechamente relacionados a Internet, ya que sin ella, esto no sería posible, así tenemos que en el año de 1969 entra en función la 1ª red de computadoras con ARPANEL el cual es el primer antecedente de Internet.

Un momento importante al hablar sobre cualquier tema relacionado a Internet y que marcó un antes y un después es la empresa Microsoft fundada por Bill Gates y Paul Allen y, la competencia, la empresa APPLE de Steve Jobs quien lanza al mercado la APPLE I. Este suceso es importante porque gracias a esta “competencia” que se genera en los productos tecnológicos de estas compañías, es que hemos llegado en la actualidad a hablar de ubicuidad porque día con día, van perfeccionando sus inventos, ahora podemos tener la tecnología en todas partes y a nuestro alcanze.

Este concepto se refiere a la habilidad de estar presente en donde sea o en muchos lugares al mismo tiempo a través de los dispositivos tecnológicos. Èsto es que a través de sensores o de simuladores son detectados por los dispositivos, en ellos se concentra la información personal de los individuos. Este ejemplo de ubicuidad se ha manifestado y mostrado en muchas películas, como el caso de Minority Report del director Steven Spilberg con el actor Tom Cruise.

Los dispositivos que facilitan esta interfaz humano-computadora son, las ‘surface’, las infraestructuras de software (la aplicación consciente), el e-Class y en el estado de Colima estas prácticas fueron aplicadas en el Hospital Universitario y el Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo.

Mi comentario con relación a este tema es el siguiente, si bien nos encontramos en un tiempo en el que estamos transitando entre conceptos como comunidad virtual, identidad virtual y sobre todo realidad virtual, estos están dando paso a la ubicuidad en donde la frontera entre lo real y lo virtual parece desaparecer. Creo que la tecnología no debemos satanizarla y decir que “eso está mal”, la tecnología se creo como ayuda para simplificarnos las tareas diarias y todo depende del cómo la ampliemos es por eso que a mucha gente está posibilidad de un mundo en el que convivan máquinas y seres humanos le aterra.

Veo en la ubicuidad más cosas buenas que malas porque, como nos posibilita esa multidimensionalidad, en caso de que tuviéramos algún accidente estaríamos seguros que alguien va a acudir a nuestra búsqueda.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Charla 4: De los Bulbos a los Dispositivos Móviles

There's something in the air
Steve Jobs

El pasado 4 de septiembre se llevó a cabo esta plática en las instalaciones del CENEDIC de la Universidad de Colima por el Mtro. Román Gallardo quién es el director de la institución.

Esta charla fue un recorrido histórico de los dispositivos tecnológicos, es decir, desde el momento en que aparece la primera computadora, las que funcionaban con bulbos, las tarjetas perforadas y las principales tendencias que mostraban Windows, APPLE e IBM, así como también el Sistema Operativo MS-DOS.

Para poder entender los dispositivos móviles que existen actualmente es necesario conocer los antecedentes y el cómo se inicio la “colonización de la tecnología” y más todavía de la portabilidad.

En mi punto de vista y tal como se mencionó en la charla del Mtro., esta portabilidad ha generado una comodidad y a facilitado el almacenamiento de datos. Es cómodo porque genera la posibilidad de que sea transportada de forma compacta una gran cantidad de información en un solo dispositivo, es decir, ya no se ocupa un aparato para cada tarea, como sería el reproductor de MP3, el Ipod, entre otros, es
decir, cada día se están perfeccionando los dispositivos para lograr la convergencia de todos los servicios que nos proporcionan los avances tecnológicos.

No solo es la portabilidad, sino también el tamaño de los mismos (es decir, el tamaño importa), no sólo por cuestión de diseño sino también como parte fundamental de esa comodidad de la que venía hablando líneas arriba, en la actualidad los altos ejecutivos empresariales y usuarios prefieren modelos que les ahorren espacio en sus bolsos y portafolios.

Otro aspecto que se abordó fue el de la velocidad de los microprocesadores y algunas características básicas, entre ellos encontramos el 8086, 8088, el PENTIUM PRO, PENTIUM, PENTIUM II aquí inician las funciones multimedias y la época del vídeo digital, PENTIUM III y PENTUM IV con el que inicia la computación móvil y con la cual, se consume mucha energía.

En la plática también se abordaron los avances actuales en tecnológicos que han presentados marcas como APPLE con su Mac Book Air, las PALM’s, el Ipod, entre otros.

Es vital entender la utilidad de estos dispositivos ya que en su estructura son otros nuevos medios de comunicación, es importante su estudio porque a los comunicadores nos muestran la posibilidad que tenemos de incursionar en la tecnología con productos pensados para este gran sector de usuarios.

Podemos incluso ver la influencia de los diseñadores de dispositivos en varias historias melodramáticas, un ejemplo de ello es en la película WALL-E, caso interesante para llamar la atención ya que Steve Jobs es uno de los accionistas de la compañía PIXAR de DISNEY. En esta película aparece una robot de nombre EVA la cual fue diseño de Jobs quien incluso ha mencionado que este diseño será con el que contará cuarta generación del Iphone.

Por si fuera poco, hablando de tamaños, APPLE, ha mencionado el nuevo lanzamiento del Ipod Nano, el cual es todavía más pequeño que los que se encuentran actualmente en el mercado a los cuales, les bajaron el precio en Norteamérica.


miércoles, 17 de septiembre de 2008

Charla 3: Comunicación mediada por computadora

Esta plática fue impartida por el Dr. Juan Contreras Castillo de la Facultad de Telemática en la cual nos hablo acerca de la necesidad de que exista una HIBRIDACIÓN en la educación, es decir, la falta de interacción crea retos importantes para el desarrollo de tecnologías educativas para cursos en línea.

Es vital tener en cuenta que las tecnologías nos plantean un sentido de compañía porque actúan como compensador de nuestra realidad solitaria, es por esto que la gente hace blogs en los que comparte datos acerca de su vida y sus gustos.

Contamos con una serie de herramientas las cuales usamos para interactuar en un grupo virtual, estas son:
Sincrónicas, son las que nos permiten actuar en un tiempo y lugar. Proporcionan oportunidad de recibir respuestas en tiempo real poro no dan libertad de trabajar en el tiempo y espacio que queramos.
Asincrónicas, actúan en otro tiempo y lugar, es decir, son manipulables en el momento en que necesitamos. La desventaja con la que cuentan es que actúan una vez que entramos y vemos el mensaje.

La mayoría de los sistemas con que cuentan los cursos en línea apoyan la interacción formal, es por esto que se creo otro tipo de interacción llamada ‘Informal’ la cual no tiene horario o lugar definido, es espontánea, no planeada, breve. Además el tema de las conversaciones puede cambiar para adquirir nuevos contextos.

Estamos hablando acerca de un servidor de mensajería instantánea, con este sistema se ha comprobado que se reducen los índices de deserción y que mejora la efectividad instruccional.

Este tipo de servicio tiene la ventaja de que proporciona conciencia de las personas que están conectadas en ese momento, su disponibilidad y permite enviar mensajes sincrónicos y asincrónicos de manera transparente.

Este tipo de mensajería tiene la ventaja de que es una comunidad web, por lo tanto no distrae mucho al usuario en el momento y crea un sentimiento de comunidad con los usuarios del curso en línea.

Esta propuesta se desarrollo en un curso de posgrado a distancia que desarrollo la Facultad de Telemática, lo cual comprobó la efectividad de implementación de este tipo de servicios en la enseñanza académica.

Considero que este tipo de comunidad es muy buena porque facilita mucho la enseñanza sin importar que estemos compartiendo un lugar Geográfico y también porque las personas que quieren seguir con un posgrado y no tienen tiempo de asistir a una clase de forma presencial ahora pueden hacerlo.